_
_
_
_

Dos de cada tres ciudadanos piensan que España ha cedido más que EE UU en el nuevo convenio

Dos de cada tres españoles adultos -en concreto, un 68%- opinan que España ha tenido que ceder más que Estados Unidos para alcanzar el nuevo convenio defensivo entre ambos países, según un sondeo efectuado por el Instituto Demoscopia para EL PAÍS. Esta proporción aumenta en áreas urbanas desarrolladas y políticamente sensibilizadas, como Madrid y Barcelona, donde llega a un nivel de tres de cada cuatro.

También es mayoritaria la opinión de que el nuevo convenio con Estados Unidos no respeta lo aprobado en el referéndum sobre la OTAN de 1986. El 54% piensa así, mientras que sólo uno de cada tres ciudadanos aproximadamente (un 30%), cree que sí se respeta.En este punto, como en otros relativos al nuevo tratado, la opinión favorable a la política del Gobierno es mucho más frecuente en Barcelona que en Madrid. Uno de cada tres barceloneses (un 33% de los encuestados) cree que el convenio cumple los términos del referéndum, mientras que sólo uno de cada cinco madrileños (un 19%) sostiene la misma opinión. Este mayor apoyo a la postura gubernamental se produce, sin duda, al coincidir en la misma respuesta los más disciplinados votantes socialistas con los más americanistas y atlantistas de los votantes de CiU, a juzgar por las posiciones que en los últimos días han mantenido cualificados representantes de estas fuerzas políticas.

Armas nucleares

La mayoría de los españoles tampoco cree que el acuerdo con Estados Unidos garantice que no entrarán armas nucleares en territorio nacional. Sólo un 24% de los ciudadanos adultos opina que el convenio garantiza la no entrada de armas nucleares pese a la cláusula de no inspeccionar la carga de los barcos americanos en aguas españolas. Por el contrario, el 64% de la población -dos de cada tres personas- piensan que en España sí podrá entrar armamento atómico. Esta opinión crítica o pesimista es mucho más frecuente en Madrid, donde un 74% de la gente piensa así, que en el resto de España. La opinión más confiada u optimista se da en Barcelona, donde un 34% de los encuestados considera que no entrarán en España armas nucleares.

El nivel general de información sobre el acuerdo alcanzado el miércoles entre los titulares de Exteriores de los dos países -Francisco Fernández Ordóñez y George Shultz- es relativamente elevado: un 17% de los encuestados se manifiesta bien informado sobre el acuerdo, y un 49% señala haber oído algo. Por último, una de cada tres personas no sabía nada sobre el particular.

Aunque los niveles de información y atención política suelen ser más bajos en cuestiones internacionales que de política interna, en este caso la proporción de personas que dicen estar bien informadas es casi el doble que la de quienes siguen con asiduidad las entrevistas del presidente del Gobierno, Felipe González, en televisión. Según los sondeos de Demoscopia que regularmente se publican en este periódico, la audiencia más atenta del presidente suele estar en torno al 10%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El público de las capitales se considera mejor informado que el de los pueblos: aproximadamente, uno de cada cinco ciudadanos de las capitales de provincia dice estar al tanto sobre el nuevo convenio, frente a uno de cada 10 en el resto de las localidades.

Sobre las preguntas formuladas, el porcentaje de españoles que emite una opinión es claramente superior al de quienes dicen estar bien informados al respecto. Esta pauta, sin duda, responde a un mecanismo psicológico elemental, al margen de toda información real sobre los contenidos concretos del tratado, que invita a deducir, por ejemplo, que cuando se llega a un acuerdo entre una gran potencia y una potencia media, como España, si alguien tiene que ceder, lo más lógico, en principio, es que sea esta última quien lo haga. Y un razonamiento de este tipo es el que, muy probablemente, subyace en las respuestas dadas a estas cuestiones por la ciudadanía española.

De lo anteriormente visto, resulta lógico esperar una reacción de la opinión pública en el sentido de que el PSOE ha cambiado, desde que llegó al poder en 1982, sus planteamientos de política defensiva y de estrategia internacional. Y, en efecto, así es: un 44% de los españoles opina que los ha variado en algunas cosas, y un 27% adicional opina que los ha cambiado completamente. Sólo uno de cada seis españoles (un 18%) piensa, en cambio, que sobre temas de defensa e integración militar el partido socialista ha mantenido los mismos planteamientos desde 1982.

También en este punto es en Barcelona donde la opinión crítica resulta, en términos relativos, más suave para el partido gobernante: quienes opinan allí que el PSOE se ha mantenido en sus planteamientos originales son casi el doble que en Madrid. Correlativamente, la opinión crítica ("los ha cambiado completamente") resulta especialmente frecuente en Madrid, donde la manifiesta uno de cada tres ciudadanos.

Ficha técnica del sondeo

Realizado por el Instituto Demoscopia, SA, sobre una muestra nacional (incluidas Baleares y Canarias) de 800 personas mayores de 18 años, y de uno y otro sexo, en municipios con más de 2.000 habitantes (abarcan el 92% de la población española). Nivel de confianza del 95,5%. y error de +/-3,5 para datos globales. Selección final de los entrevistados en el domicilio por el sistema de rutas aleatorias, cumplimentando cuotas de sexo y edad. Las entrevistas se realizaron el día 1 de octubre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_