_
_
_
_

El cerebro del Banco de Inglaterra descalifica la actitud de Thatcher

Charles Goodhart, cerebro en la sombra dell Banco de Inglaterra y uno de los economistas más influyentes en la política monetaria internacional, descalificó ayer en Santander las declaraciones de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, contra la unión monetaria europea, juzgada por él casi imparable e incluso beneficiosa para los tipos de interés españoles. Lo que no pareció tan claro a otros expertos es que algunas regiones españolas vayan a ganar con el mercado único, a partir de 1992, proyecto por el cual tenderá a desaparecer cerca del 40% de las actuales empresas, según un estudio de la Comisión Europea (CE).

Margaret Thatcher, al criticar unas declaraciones de Jacques Delors, presidente de la Comísión, negó el miércoles pasado a la BBC (radiotelevisión estatal británica) que dentro de una década el 80% de las decisiones económicas y sociales serán adoptadas por instituciones comunitarias, como paso hacia unos Estados Unidos de Europa cuya mera mención calificó de cuento de hadas. "No comparto esto en absoluto y en la actualidad", dijo Goodhart, "puede ser contraproducente opinar así sobre temas tan importantes como la unión monetaria".Las discrepancias entre Margaret Thatcher y Charles Goodhart, quien añadió que "Inglaterra será reticente mientras la primera ministra esté en su cargo", son conocidas por las finanzas internacionales, para las que este catedrático de la London School, doctorado en Harvard, es uno de los principales gurús.

Adalid de la unidad monetaria europea, Goodhart dijo ayer: "Habrá que discutir las formas constitucionales y juridicas de¡ futuro banco central europeo. Habrá que reconciliar los intereses encontrados de diversos países, en especial los de la República Federal de Alemania, que preconiza la independencia del banco central respecto al sistema político y de otras naciones que ponen énfasis en el deseo de separar ambos poderes".

"Una lógica muy poderosa", añadió, lleva a dar los nuevos pasos que ayuden a obtener a todos los países los beneficios del proceso de integración europea. La libertad de movimientos de capitales, el reforzamiento del, sistema monetario, la unidad monetaria y la creación del banco central pueden ayudar en esta dirección".

Según Goodhart "no todos los países tienen una actitud favorable y debe reconocerse que Gran Bretaña es el más reticente. Quizá éste y algún otro formarán una cuña que no esté en el banco central desde sus inicios".

Decisión política

Para Guillermo de la Dehesa nuevo consejero delegado de Banco Pastor y secretario de Estado de Economía cuando hace poco más de un mes se aprobó la directiva sobre movimientos de capitales a corto plazo, esta ha sido una decisión política de enorme magnitud y sentará las bases de la unidad monetaria europea. Añadió que en el futuro se intercambiarán las fluctuacione a corto plazo de los tipos de cambio por fluctuaciones de tipos de interés, ante lo que sólo cabrá una salida: la convergencia de las políticas monetarias y fiscales.

El horizonte de mercado único a partir de 1992 y de unidad monetaria paulatina, analizado dentro del curso que pa trocina esta semana la Fundación Barrié de la Maza (Banco Pastor) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, suscitará sin embargo problemas a algunas regiones españolas, aun cuando se cumpla el deseo de que todos los países obtengan ganacias, según coincidieron en apuntar diversos expertos.

Luis Viñals, del Banco de España, indicó que un trabajo reciente apunta de forma indicativa que dentro del mercado único tenderán a desaparecer el 40% de las actuales empresas, mientras que el 60% restante duplicarán su tamaño.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_