_
_
_
_

Grecia quiere impulsar el espacio social común de la CE

Grecia, a partir de hoy, 1 de julio, y durante seis meses, va a ocupar por segunda vez la presidencia de la Comunidad Europea, justo antes de España. "Todo está listo", declaró a EL PAÍS el ministro adjunto de Asuntos Extranjeros encargado de las relaciones con la CE, Teodoros Pangalos. "La gran idea de esta presidencia, nuestra imagen de marca, será la creación de un espacio social común", subrayó Pangalos.

La creación de este espacio social común tiene como objetivo promover, junto a la cohesión económica de los países miembros, otra "gran idea" griega, la de la cohesión social de la Comunidad para el desarrollo armónico de los doce y para contribuir a crear la Europa de los ciudadanos. Se trata de adoptar medidas para reforzar el diálogo entre los sectores sociales y favorecer la protección, la seguridad y las condiciones sanitarias de los trabajadores, así como el empleo y la formación profesional. La noción de espacio soc¡al abarca además, según indica el plan de acción de la presidencia griega, acciones en los campos de la sanidad (lucha contra el cáncer, el SIDA Y narcóticos) así como la seguridad social, la política demográfica, la igualdad entre hombres y mujeres, la educación y la cultura."Nuestro Gobierno es socialista, y es normal que seamos sensibles a las cuestiones sociales", subraya Pangalos. "Espero que las presidencias español la y francesa seguirán el camino que vamos a trazar", añadió el ministro griego. El presidente francés, François Mitterrand, ya ha anunciado en La Haya el pasado mes de mayo que la prioridad principal de la presidencia francesa en el segundo semestre de 1989 será la creación de un espacio social único, por lo ¡que sigue la iniciativa griega.

La creación de este espacio es la tercera gran contribución de Grecia para eliminar las desigualdades entre los países miembros del Norte y del Sur de la Comunidad y lograr más justicia en el interior de los doce. Pangalos recordó que ha sido su país el primero que ha defendido los programas integrados mediterráneos (PIM), que permiten a las regiones más pobres de la Comunidad desarrollarse de una forma armónica. Ha sido también Grecia la que ha propuesto la noción de cohesión, que constituye un elemento importante, según Pangalos, del Acta única, que ha reformado el pasado año el Tratado de Roma.

El mercado interior

Paralelamente a esta preocupación social, la presidencia griega tendrá "mucho trabajo" para continuar, después de los alemanes, el establecimiento del gran mercado interior a finales de 1992. "Se ha retrasado un poco", indica Pangalos. Una treintena de decisiones debería haber sido adoptada en el curso de los seis primeros meses. Se refieren a temas tan distintos como los materiales de construcción, la maquinaria, las carreteras, los productos farmacéuticos, los contratos de obras públicas, las empresas radiofónicas, los permisos de residencia, los puertos francos, los impuestos de aduanas.

Grecia, además, tendrá que avanzar hacia la unidad monetaria y trabajar sobre las directivas de la comisión de noviembre de 1987 para lograr un "espacio financiero". Trabajará además para la elaboración de las nuevas políticas comunitarias, principalmente en el campo de los transportes, del medio ambiente, de las pequeñas y medianas empresas y de la armonización de las leyes fiscales de los países miembros.

Por lo que se refiere a las relaciones exteriores de la Comunidad, la presidencia griega centrará sus esfuerzos en la aproximación entre el Este y el Oeste, entre la CE y el Comecon, que han firmado un acuerdo de reconocimiento mutuo.

"Este acuerdo se halla actualmente sin contenidos", afirma Pangalos; "hace falta colmar este vacío con acuerdos precisos, país por país". Grecia está satisfecha, puesto que en el momento en el que se dispone a ocupar la presidencia de la CE es Bulgaria -un país fronterizo con el que Grecia mantiene muy buenas relaciones- el que asumirá la presidencia del Comecon. El primer ministro griego, Andreas Papandreu, no ha cesado de afirmar en los últimos meses que tenía la intención de utilizar sus relaciones de amistad con el número uno búlgaro, Todor Yivkov, para convertir la aproximación entre la CE y el Comecon en un importante tema de la presidencia griega.

En el capítulo de Asuntos Extranjeros, Grecia presidirá además la inauguración, en octubre, de las negociaciones de Lomé 4, relacionadas con la renovación del acuerdo que une la Comunidad a los países ACP (África, Caribe, Pacífico), al que los griegos conceden una "gran importancia". El comité paritario CE-Países ACP tiene que reunirse en septiembre en España. Otra discusión importante se desarrollará en diciembre sobre la evolución de Uruguay en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Además de reforzar las relaciones de la CE con los países del Este, la presidencia griega se ocupará también del desarrollo de las relaciones exteriores de la CE con Chipre y Malta, que tienen previsto pedir una reunión de los consejos de asociación que las relacionan con la CE. Además, en los próximos seis meses Yugoslavia y Argelia pedirán celebrar reuniones sobre cooperación.

En el marco de la cooperación política, Grecia desarrollará una vigilancia, afirma Pangalos, con vistas a la situación en Oriente Próximo. El hecho de que Grecia, el único país de los doce, no reconozca a Israel es una "cuestión formal que no nos plantea problemas", indica el ministro. De todas formas, ha precisado, "mantenemos relaciones y conversamos con Israel". Grecia manifestó su intención de reconocer plenamente a Israel para finales del año pasado, pero se volvió atrás en el mes de marzo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_