_
_
_
_

El gobernador de la crisis

El 24 de julio vence el mandato de Mariano Rubio como responsable del Banco de España

El próximo 24 de julio vence el mandato de cuatro años de Mariano Rubio como gobernador del Banco de España, y todo parece indicar que el Gobierno apurará al máximo el tiempo antes de tomar una decisión sobre el posible relevo. Han sido cuatro años, a los que habría que añadir los transcurridos como subgobernador, con José Ramón Álvarez Rendueles como máximo responsable, que han cambiado la faz del sistema financiero. La crisis bancaria, la más importante de Europa occidental; la liberalización del sistema financiero, y la preparación ante el mercado único son algunos de los aspectos más importantes de estos ocho años, a los que hay que añadir un futuro complejo con el inicio del mayor proceso de concentración bancaria conocido y que ha empezado con la unión de dos bancos y el anuncio de otra operación.

Más información
A la espera del último tranvía

Mariano Rubio, personaje que no ha contado con el beneplácito de la mayor parte de los banqueros nacionales, aunque posteriormente le han reconocido que la mayor parte de sus argumentos técnicos, e incluso políticos, se acercaban bastante a la realidad cotidiana, ha ocupado los cargos de subgobernador y gobernador del Banco de España en unos años en los que buena parte de los potenciales aspirantes a ellos posiblemente lo hubieran considerado como una mala jugada para su futuro.Los años en los que ha estado al frente del banco emisor han supuesto tener que encararse con una crisis bancaria que empezó afectando a bancos de tamaño pequeño y mediano y que, al final, amenazó con provocar aguas entre algunas de las grandes y tradicionales instituciones financieras. Una anécdota puede ilustrar la profunda transformación que la crisis bancaria ha provocado en el Banco de España. Poco tiempo antes de que Mariano Rubio fuera nombrado subgobernador del Banco de España, un alto cargo del banco emisor no dudó en recomendar como entidad segura -"está inscrita en el registro de bancos y banqueros", dijo- a uno de los bancos que primero entró en crisis por su descarada falta de solvencia patrimonial. Poco tiempo después, como reconoció en su día José Ramón Álvarez Rendueles, se hizo una lista de bancos con potenciales problemas de solvencia "y no falló ninguno".

Equipo para sanear

Su experiencia como subgobernador, cuando se tuvo que hacer frente a la crisis de bancos pequeños, junto a Aristóbulo de Juan en el Fondo de Garantía de Depósitos y luego en el Banco de España como responsable de la inspección, y con Juan Antonio Ruiz de Alda como sustituto de De Juan y posteriormente como subgobernador, muestra cuál fue la preocupación básica del banco emisor hasta hace muy poco tiempo. Porque después de la crisis de los bancos pequeños -apenas quedó alguno independiente- se inició la de los medianos -Catalana, Urquijo, Bankunión...- y se tuvo que hacer frente a la de algunos de los grandes grupos, como el Hispano, y en menor medida Banesto y el Central, aquejados de fuertes desequilibrios patrimoniales.El proceso de saneamiento de unos y otros bancos, en función de su tamaño y posiblemente de la importancia relativa de sus agujeros y de otras consideraciones políticas, como en el caso de Catalana, provocó que aumentaran las reticencias ante la figura de un gobernador técnicamente no discutido, pero sí políticamente.

Pasar revista a la gestión de Mariano Rubio al frente del Banco de España obliga, no sólo por la crisis, a calificarla como la época en la que la solvencia de las instituciones financieras ha sido la tarea prioritaria. Sanear los bancos en crisis e impedir que otros pudieran entrar en el mismo proceso de las entidades en saneamiento obligó a reformar a fondo la inspección del Banco de España, conseguir imponer que bancos y cajas de ahorro hicieran auditorías internas, aumentar el coeficiente de garantía hasta colocarlo en niveles superiores a los de Europa y que las entidades financieras hicieran frente a problemas de la magnitud del riesgopaís o de los compromisos de complemento de pensiones con los trabajadores ya jubilados o los que están en activo.

Modernizar el sistema

Pero la solución de la crisis fue ablandándose a medida que crecía el tamaño de los bancos implicados. De intervenciones directas por parte de personal del banco emisor se pasó a apoyos con condiciones y a soluciones intermedias, como la congelación de dividendos a la espera de tiempos mejores.El tratamiento de la crisis del sistema financiero acompañó a otras tareas básicas en el proceso de modernización del banco emisor y de los mercados de capitales. Los problemas derivados de los elevados déficit públicos ayudó a la introducción de sistemas de emisión de deuda pública complejos y acordes con la liberalización de otros países y con el hecho de la incorporación de España a la CE. La política monetaria, como instrumento corrector de la política fiscal, ha jugado en los últimos años un papel que pocos pronosticaban hace apenas seis u ocho años.

Junto a ello, el Banco de España ha acentuado en los últimos años sus deseos de independencia frente al resto de la Administración central. Para ello no ha dudado en tomar posiciones contrarias en momentos concretos y que reflejaban, sobre todo, esos afanes de independencia. Las tesis de incorporación al acuerdo de cambios del Sistema Monetario Europeo ha sido la más fervientemente defendida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_