_
_
_
_

1.000 ATS españoles trabajarán en el Estado de Nueva York

Unos mil Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS) españoles trabajarán a partir de este año en hospitales del estado de Nueva York (Estados Unidos) en virtud de un acuerdo que ha gestionado en España Miguel Martínez, catedrático de la universidad jesuita de Nueva York. Martínez, puertorriqueño, está adscrito a la dirección de dos hospitales de aquel estado, del que fue responsable de Educación entre 1978 y 1986. En aquella época Martínez gestinó que 400 maestros, pedagogos y profesores de EGB españoles viajasen a trabajar a Nueva York.

Martínez ha permanecido unas horas en Santander para ponerse en contacto con el director regional cántabro de sanidad, Enrique Hormaechea. Este último declaró ayer que en Estados Unidos existe un déficit considerable de enfermeras y que el estado de Nueva York está interesado en contar con profesionales españoles, ya que un tercio de la población del estado habla castellano.

"Las enfermeras que sepan inglés pueden, si se deciden, ir pensando en hacer las maletas; se colocarán inmediatamente en aquel estado, según las prisas que me ha transmitido el profesor Martínez", agregó Hormaechea.

Aquellos ATS que no conozcan la lengua inglesa recibirán cursos intensivos, sobre todo del vocabulario científico necesario para la actividad que han de desarrollar.

Más conocimientos

Miguel Martínez volverá a Santander para mantener un contacto personal con los ATS que deseen establecerse en Nueva York, el próximo mes de mayo. De los 1.000 profesionales españoles a contratar, varias decenas, con toda probabilidad, procederán de Cantabria.Martínez ha manifestado en Santander su confianza en la categoría profesional de los ATS españoles, teniendo en cuenta que el estudio de la carrera requiere en España un cúmulo de conocimientos mucho más elevado que en Estados Unidos. Actualmente, de cada cinco profesionales que ejercen en aquel país, tres son filipinos.

Los contratos para los ATS españoles tendrán una vigencia de dos años y carácter renovable; los ingresos se calculan en 3.300.000 pesetas anuales, pero, según Miguel Martínez, no es diricil obtener el doble de las estipulaciones del contrato si el ATS desarrolla funciones especiales, está dispuesto a trabajar en jornadas festivas y se dedica al cuidado de enfermos del SIDA o de otras dolencias con riesgo de contagio.

Según el doctor Hormaechea, otros estados norteamericanos están igualmente dispuestos a contratar a ATS españoles, y la cifra de 4.000 a emplearse allí, en un futuro inmediato, no resulta exagerada. "En Estados Unidos", asegura Miguel Martínez, "ha sonado la hora de los hispanos. Es lo que nuevamente me ha traído a España, como hiciera en su día para contratar a los maestros".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_