_
_
_
_

Los 'doce' llegan a un acuerdo para la reforma de la CE

Los jefes de Estado y de Gobierno de los doce llegaron esta madrugada, tras dos días de intensos debates, a un acuerdo para la reforma de la Comunidad Europea (CE) que redundará en un aumento sustancial de sus recursos. Este acuerdo, que permitirá dedicar más dinero al desarrollo de las regiones pobres de la CE, satisface, en líneas generales, a los países meridionales, entre ellos, España.El presidente del Gobierno español, Felipe González, que fue el más enérgico defensor de que se duplicaran los fondos estructurales de la CE, declaró esta madrugada: "Tengo la impresión de que entramos a esta reunión en unas condiciones y de que salimos en otras condiciones bastante mejores para el futuro".

El último compromiso propuesto por el canciller de la República Federal de Alemania, Helmut Kohl, que contó con la luz verde de los doce, debió vencer las resistencia de Holanda y el Reino Unido, cuya primera ministra, Margaret Thatcher, terminó aceptando flexibilizar el control del gasto agrícola, que supone los dos tercios del presupuesto de la CE. "Hemos obtenido parte de nuestros principales objetivos", declaró Thatcher.

La proposición de Kohl, que preside actualmente la CE, daba satisfacción a España, ya que estipulaba no sólo la duplicación de los fondos, aunque en un año más del lustro previsto inicialmente, sino su concentración en las regiones más pobres, que abarcan al 60% del territorio español.

La iniciativa del canciller germano-occidental resolvía asimismo el escollo de Italia, al aumentar los recursos de la CE mediante la toma en consideración de la prosperidad relativa de cada Estado miembro.

El cuarto y último capítulo de la reforma comunitaria, las devoluciones al Reino Unido a causa de su excesiva contribución al presupuesto de la CE, permanecía totalmente abierto en la propuesta de Kohl. España, entre otros países, temía que, a cambio de las concesiones obtenidas a propósito de los fondos estructurales, se viese obligada a desembolsar más dinero para pagar una mayor parte del llamado cheque inglés, del que la CE había propuesto exonerarle.

El debate de la tarde y la noche fue mucho más prometedor' que el de la mañana, cuando la presidencia alemana occidental causó desconcierto al no presentar ningún texto de compromiso.

Páginas 2 y 3

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_