_
_
_
_

Israel considera al rey Juan Carlos "un mediador posible" en el conflicto de Oriente Proximo

La diplomacia israelí considera al rey Juan Carlos como "un mediador posible" en el conflicto de Oriente Próximo y a este fin intentará sondear las posibilidades de que el Monarca español accediese a patrocinar un encuentro entre su amigo el rey Hussein de Jordania y el líder laborista y actual ministro de Exteriores de Israel, Simón Peres. Así lo pusieron de manifiesto círculos políticos en Tel Aviv, que, sin embargo, admitieron que aún "no hay nada concretado" a este - respecto y que las tentativas para forzar un encuentro entre Hussein y Peres "no han encontrado, hasta ahora, el éxito apetecido".

Por otra parte, cuando hoy se cumplen dos años del establecimiento formal de relaciones diplomáticas entre España e Israel, las relaciones entre ambos países pasan por un momento "delicado", aunque las declaraciones oficiales aseguren lo contrario. La inasistencia del embajador israelí en España, ShIomo Ben Ami, a la recepción ofrecida, en la mañana del pasado lunes día 11, por el Rey al cuerpo diplomático, suscitó no poca "extrañeza" en medios gubernamentales españoles. El mismo día por la tarde la Reina no acudió a la inauguración de un seminario celebrado en Toledo bajo los auspicios de la Embajada.Las explicaciones de Ben Ami, en el sentido de que el lunes por la mañana se encontraba en Ginebra, resultaron poco convincentes para dichas fuentes gubernamentales.

Era el último capítulo de una serie de desencuentros entre ambos países, iniciados cuando, en noviembre, el Gobierno español suspendió -por segunda vez- el viaje oficial a España del ministro de Comercio y ex ministro de Defensa- israelí, Ariel Sharon, acusado de permitir las matanzas en Sabra y Chatila en 1982. Israel atribuyó la suspensión de la visita a "presiones árabes".

El 16 de diciembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores hacía público un comunicado de inequívoca "condena" a la actuación israelí en los territorios de Gaza y Cisjordania, comunicado seguido de unas duras declaraciones del ministro Francisco Fernández Ordoñez pocos días después, con motivo de la estancia en Madrid del viceprimer ministro egipcio. Además, una delegación de juristas españoles visitó los campos de refugiados en aquellos territorios, reflejando la Prensa española su opinión extremadamente crítica sobre el trato recibido por los detenidos palestinos y la falta de garantías jurídicas a ello fue "enrareciendo" un clima que había ido mejorando progresivamente desde que, en un paso "histórico", el 17 de enero de 1986, en La Haya, el secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores español, Máximo Cajal, y su colega israelí, Josué Anús, firmaron el protocolo estableciendo las relaciones.

Próximas visitas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En estos dos años se han producido intercambios de visitas de los respectivos ministros de Exteriores, e incluso se llegó a barajar un posible viaje de Felipe González a Tel Aviv, algo que, sin embargo, hoy es considerado "impensable" en el palacio de Santa Cruz, por más que la invitación esté "sobre la mesa". Por otro lado, fuentes israelíes señalaron a este periódico que desde algunos círculos de La Moncloa -referencia tácita a la vicepresidencia del Gobiernlo- parecen mantenerse "reticencias" hacia un pleno desarrollo de las relaciones en todos los órdenes.

Sin embargo, tanto Ben Ami como Fernández Ordóñez, en declaraciones a este periódico, subrayaron que estas relaciones se desarrollan "con normalidad".

"No veo que haya dificultades especiales, se adelanta a velocidad de crucero", dijo Ben Ami, quien se esforzó en restar importancia a las nubes surgidas recientemente en el horizonte. Ben Ami subrayó el incremento -especialmente notable por lo que se refiere a las exportaciones de Israel- en el intercambio económico y cultural.

Además, la semana próxima Regará a Madrid, como representante del Partido Laborista de Israel en el 31º Congreso del PSOE, el ministro de Energía, y después seguirán las visitas de los ministros de la Ciencia y el Turismo, además de otras, en febrero, de destacadas personalidades del judaísmo internacional. Ello evidencia el esfuerzo que la parte israelí hace para incrementar las relaciones con España, probablemente, excluida Grecia, el país de la Comunidad Europea con la que los lazos son más "inestables".

Sin embargo, importantes sectores políticos de Israel siguen considerando a España, y en particular al Rey, como uno de los posibles mediadores en el conflicto de Oriente Próximo, dadas sus especiales relaciones con el rey Hussein de Jordania, por un lado, y los lazos que miembros del Gobierno español y del PSOE mantienen con el Partido Laborista israelí, por otro. La doctrina de la diplomacia española, favorable a cualquier mediación, no parece, no obstante, haber llegado tan lejos: "Habría que esperar a que todas las partes pidiesen explícitamente nuestra intervención, y entonces se vería cuál es el mejor camino para hacer las cosas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_