_
_
_
_

La Bolsa de Tokio cayó ayer por quinto día consecutivo y perdió casi 600 puntos

La Bolsa de Tokio perdió ayer, sábado, casi 600 puntos en una rápida reacción a la caída en la cotización del dólar norteamericano registrada en Japón el pasado viernes. La divisa estadounidense se cambió a 125,20 yenes, cifra que supone el cambio más bajo desde el final de la II Guerra Mundial. El índice Nikkei, que agrupa a 225 valores escogidos, perdió 422,43 puntos el viernes y otros 587,50 puntos ayer, para finalizar la semana en 21.533,44.

La caída experimentada ayer en la Bolsa de Tokio es la quinta que se registra de forma continuada y ha levantado entre los operadores una oleada de pesimismo sobre las posibilidades de una recuperación mayor. Desde el lunes hasta ayer el Nikkei ha arrojado una pérdida acumulada de 1.293,53 puntos, frente al negativo global de 208,53 de la semana anterior.Esta fue la primer vez en un mes que este índice selectivo de la primera sección retrocede al nivel de 21.000, y el indicador de cierre fue menor que los 21.910,08 puntos alcanzados el 20 de octubre, tras el fatídico lunes negro de Wall Street del día anterior.

El mercado bursátil en la media sesión de ayer siguió bajando puntos en un ambiente de ventas para conseguir beneficios antes de fin de año. La preocupación e incertidumbre sobre el futuro de los mercados, tanto de la bolsa como el de divisas, impidió que se produjera en esta semana la fuerte subida de fin de año, tradicional en el mercado japonés.

Por su parte, el indicador general TSE de los 1.100 valores inscritos en la primera sección se anotó un retroceso de 48,81 y se colocó a 1.717,51 puntos. El intercambio de papel bursátil se estimó en 260 millones de acciones, frente a los 544 millones del viernes.

Fiebre vendedora

Los únicos valores que consiguieron anotarse modestas ganancias fueron segmentos del grupo alimentario, debido al período vacacional de año nuevo, en el que durante cuatro días los restaurantes permanecerán cerrados. Los más afectados por las caídas fueron construcción naval y siderurgias, seguidos de construcción, bancos y valores electrónicos.

Fuentes cercanas a la bolsa señalaron que la sesión de ayer quedó afectada por los grandes movimientos de venta acometidos por inversores institucionales e individuales que desde la turbulencia bursátil del 19 de octubre en el mercado de Nueva York intentan limpiar sus carteras para sacar algún beneficio antes de fin de año.

Otro factor que cortó el apetito comprador fue la continua depreciación del dólar ante la moneda japonesa. El viernes, la divisa norteamericana volvió a derrumbarse frente a la japonesa al cerrar a 125,20 yenes, nuevo cambio mínimo histórico, alcanzado pocos días después del comunicado de urgencia conjunto del Grupo de los Siete (países más industrializados de Occidente) sobre estabilidad de los cambios monetarios.

Los inversores están cada vez más preocupados por el cambio que la divisa estadounidense pueda alcanzar frente al yen de ahora en adelante, puesto que el dólar no ha parado de bajar a pesar de los esfuerzos del Grupo de los Siete y de la aprobación del Congreso de Estados Unidos de un proyecto de ley sobre reducción de su déficit fiscal.

El desasosiego japonés se basa en que un dólar más bajo, aunque sirve para reducir el déficit estadounidense, hace que los artículos made in Japan vendidos fuera sean cada vez más caros y de menos competitividad.

Los líderes económicos japoneses criticaron el resultado de la reunión de los países más industrializados porque no daban ninguna medida concreta nueva sobre la estabilidad monetaria. Un analista de una de las grandes empresas japonesas dijo que las reacciones de los inversores a estos acontecimientos ha sido fría, aunque a largo plazo el mercado bursátil registrará una subida en abril, debido a que los principios económicos básicos, del país son favorables.

Dos de ellos fueron antinciados precisamente ayer por el Ministerio de Finanzas: el superávit comercial del mes de noviembre fue de 6.638 núllones de dólares, con un retroceso del 22,3% sobre el año anterior, y el excedente por cuenta corriente del mismo mes fue de 5.792 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_