_
_
_
_

Medidas para lograr el 5% de inflación en 1987, tras la subida del 0,9% en septiembre

El índice de precios al consumo (IPC) subió en septiembre un 0,9%, por el nuevo rebrote de la alimentación, que se encareció el 2% en conjunto y el 4,1% los productos sin elaborar. Su aumento acumulado durante los nueve primeros meses del año alcanza así el 3,8%. Queda un margen medio de 0,4% puntos en los tres últimos meses de 1987 para no rebasar el 5% de objetivo gubernamental. Por primera vez, el Ministerio de Economía y Hacienda admitió ayer públicamente la necesidad de adoptar medidas, que este año excluyen la bajada de las gasolinas, para garantizar el citado 5%, así como el 3% de 1988. Con carácter inmediato facilitará las importaciones de calzado y textiles, y de cara a diciembre, también las de pescados, carnes y algunas frutas.

La subida del 0,9%, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), casi duplica la previsión mantenida por el Gobierno hasta la pasada semana. Se confiaba en que el IPC de septiembre situara la tasa oficial de inflación o subida de este índice durante los 12 últimos meses cerca del 4%, después de su descenso al 4,5% en agosto. Ahora ha quedado en el 4,4%, porque en 1986 septiembre (un mes estacionalmente alcista) la subida fue del 1,1%.Desde esta perspectiva, y para garantizar el 5% de objetivo, el IPC puede ser hasta 0,2 puntos superior a lo que fue en 1986 en cada uno de los meses que faltan. Aunque ni la coyuntura internacional ni los costes del capital y del trabajo se muestran tan moderados como entonces, para octubre no se esperan problemas, porque el IPC subió un 0,4%. Pero en noviembre de 1986 bajó la gasolina y el IPC disminuyó un 0,2%, mientras que en diciembre apenas aumentó el 0,5%, nivel moderado en ese mes navideño.

"El IPC de septiembre no ha sido tan malo como puede parecer a primera vista", declaró ayer el secretario de Estado de Economía y Hacienda, Guillermo de la Dehesa, quien calificó de "totalmente impensable" que vayan a ser rebajados en los próximos meses los precios de las gasolinas. No obstante, por primera vez en lo que va de año, en vez de insistir como otros meses en que el 5% está asegurado, dijo que habrá medidas para garantizar dicho objetivo, así como el 3% de 1988. Las más inmediatas, mantenidas en cartera desde el pasado verano al observar que el vestido y calzado mostraba una tasa anual próxima al 9%, y discutidas la pasada semana entre Economía e Industria, serán aprobadas en los próximos días: aumentar los contingentes arancelarios "con los países de la Comunidad Europea" para que haya más oferta de productos. Después, con vistas a diciembre, se facilitarán también las importaciones de pescados, carnes y algunas frutas.

De la Dehesa justificó su valoración del IPC con cuatro datos. La tasa de inflación ha bajado en septiembre desde el 4,5% al 4,4%. El 3,8% acumulado hasta ahora deja un margen de 1,2 puntos para los tres próximos meses. La inflación subyacente -sin alimentos ni energía- ha bajado también el pasado mes desde el 5,7% al 5,4%. Y el diferencial español de precios se mantiene respecto al conjunto de los países industrializados de Occidente, aunque el existente con los otros 11 miembros de la CE aumenta desde 1,1 a 1,2 puntos. "Debemos estar muy vigilantes", dijo. Pero se mostró confiado en el efecto moderador que introducirá desde enero la tercera rebaja del arancel a las importaciones pactada con la CE: otro 15 %,frente al 12,5 %y 10% de las dos anteriores.

Productos y autonomías

Las cifras publicadas ayer por el INE indican que la alimentación se encareció en septiembre el 2%, el vestido y calzado un 0,7%, la vivienda el 0,1%, el menaje y servicios para el hogar otro 0,2%, los transportes también el 0,2%, el esparcimiento y cultura un 1,1%, y otros gastos el 0,7%. En los productos alimenticios, que en los 12 últimos meses sólo se han encarecido un 3% porque bajaron en seis de ellos, las alzas han estado muy concretadas: 17% hortalizas frescas (por las judías verdes), 8,4% el cordero, 8,1 % el pollo y 5,7% las frutas frescas (manzana y uva), que en conjunto han aportado casi 0,6 puntos al IPC. Al contrario, bajaron un 2,8% las patatas y un 2,4% el café.

Fuera de la alimentación, las mayores alzas -típicas de estas fechas- han estado en los libros de texto (2,9% los de EGB y 2,7% los de BUP y Formación Profesional), así como el 2% de otros gastos de enseñanza. También se encareció un 1,7% el esparcimiento como consecuencia del fútbol y un 0,7% las prendas de vestir y la hostelería y el turismo (restaurantes).

Por autonomías, en ocho los precios se encarecieron más del l%: Aragón (1,6%), Castilla-La Mancha (1,2%), Cataluña (1,5%), Comunidad Valenciana (1,1%), Extremadura (1,3%), Madrid (1,2%), Murcia (1,1%) y La Rioja (1,3%). No subieron en Baleares, en Galicia sólo aumentaron el 0,2%, en Asturias el 0,4%, en Canarias y País Vasco el 0,5%, en Cantabria y Navarra el 0,6%, y en Castilla y León el 0,8%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_