_
_
_
_

Frente unido contra ETA

La operación policial al norte de los Pirineos, además de su aspecto espectacular, señala un cambio de rumbo en la cooperación antiterrorista entre ambos países. La novedad es que las reticencias francesas, que aparentemente persistían detrás de las profesiones de fe antiterroristas, parecen haber cedido, de lo cual evidentemente se felicitan en Madrid.Pero el viraje decisivo parece situarse políticamente el 24 de agosto en Las Landas. Ese día, mientras Iparretarrak asesinaba a un policía, Felipe González confirmaba en Latche, ante el presidente de la República Francesa, que se había hecho a ETA Militar una oferta de diálogo; es decir, que era deseo de las autoridades madrileñas tratar de acabar con el terrorismo mediante la no violencia. Las oportunidades eran muy escasas, y unos días más tarde ETA rechazaba la oferta. En Francia se dio la luz verde.

El método, que ya se emplea desde hace meses, hace rechinar los dientes a una parte de la izquierda francesa. El mismo Mitterrand reconoció que prefería procedimientos más clásicos, pero sin querer condenar el método expeditivo. Declaró que cada caso debía examinarse individualmente, de lo que se encarga la justicia del país democrático que es ahora España. Efectivamente, de los 91 vascos expulsados de Francia hasta el 30 de septiembre, 38 están en libertad y los demás han sido juzgados o están a la espera de juicio.

, 7 de octubre

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_