_
_
_
_
Entrevista:

"Los militares uruguayos deben aceptar ser juzgados", dice un dirigente del Frente Amplio

Las Fuerzas Armadas uruguayas, que presionaron el año pasado por una ley de punto final, deberán aceptar que algunos de sus miembros sean juzgados por tribunales civiles si esta disposición legal es derogada tras un referéndum nacional. "Sólo así habrá paz en Uruguay", afirma Carlos Zufriategui, coordinador de la prudencia del Frente Amplio (coalición de izquierda con el 24% de los votos).Carlos Zufriategui es un estrecho colaborador del presidente de este Frente, Líber Seregni, con quien compartió también una carrera militar y 11 años de cárcel durante la dictadura.

Los grupos políticos y sociales opuestos a la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado -más conocida como de punto final, aunque en Uruguay no llegó a iniciarse ningún proceso contra responsables de la guerra sucia- organizaron este año una campaña para reunir 551000 firmas (el 25% del censo nacional), imprescindibles según la Constitución para exigir un referéndum.

"La cifra fue finalmente conseguida hace unas semanas, aunque la campaña proseguirá hasta el 22 de diciembre, fecha en la que se espera haber reunido unas 600.000 firmas.

Zufriategui, de 68 años, que está en Madrid de visita privada, alcanzó el grado de coronel tras 40 años en el Ejército de su país. Pasó a retiro forzoso en 1972 y fue detenido en 1973, poco despues del golpe militar de junio de ese año, por participar, junto a Seregni, en una protesta callejera.

Pregunta. Como militar, ¿cree que los delitos cometidos por militares deben ser juzgados por tribunales civiles?

Respuesta. La represión de la población civil, el asesinato, la tortura, no son delitos militares. Por tanto, deben ser juzgados en tribunales ordinarios.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. Los militares uruguayos han dicho que no se presentarán si son procesados. ¿No cree que se arriesga un nuevo golpe de Estado al remover ese tema?

R. En Uruguay no habrá un nuevo golpe de Estado en un futuro previsible. Si el referéndum muestra que existe una voluntad mayoritaria para derogar la ley, los militares tendrán que acatar esa voluntad.

P. Pero ya ve lo que ocurre en Argentina.

R. Las Fuerzas Armadas uruguayas no tienen una doctrina militarista, como las argentinas, ni una tradición de asonadas. Incluso no existe el servicio militar obligatorio. El golpe de 1973 fue la expresión de un conjunto de circunstancias que ahora no existen en el país. La única forma de fortalecer la democracia es sacudirse el chantaje militar.

P. ¿Cree que la revisión de un pasado tan reciente como doloroso va a pacificar el país?

R. El pueblo uruguayo necesita saber qué fue lo que pasó, aunque después los culpables sean indultados. Yo mismo fui torturado por militares durante mi detención y, en cierto momento, supe los nombres de mis torturadores. Aunque sea difícil de creer, ahora los he olvidado. No podemos vivir del pasado, porque no tiene remedio, pero tenemos el derecho de conocer nuestra historia para no repetirla jamás. El hecho de haber conseguido tan alto número de firmas, claramente identificadas, en un documento público para procesar a los militares demuestra qué es lo que quiere el pueblo uruguayo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_