_
_
_
_

La "política de mantel"

Francesc Valls

Mario Tagliaferri fue nombrado nuncio en España el 20 de julio de 1985. Con él se ha iniciado un período de nuevas relaciones entre el Estado español y la Santa Sede, conocido como política de mantel.Desde que ocupa la sede decana de las representaciones diplomáticas ante el Estado español han almorzado en la nunciatura desde los Reyes de España hasta el presidente del Gobierno, Felipe González, y diversos ministros del Gabinete socialista, hechos todos ellos no muy usuales en las prácticas diplomáticas.

La invitación a los Monarcas se produjo a principios del pasado año y la más reciente al presidente del Gobierno, el pasado mes de julio, días antes de que se anunciara la destitución del ex embajador ante la Santa Sede Gonzalo Puente Ojea.

Más información
El nuncio del Vaticano presiona al Gobierno para que aplace un año la aplicación del "impuesto religioso"

Aunque este tema no fue abordado en aquel almuerzo, la figura de monseñor Tagliaferri ha aparecido siempre vinculada a la de Gonzalo Puente Ojea, hasta el punto de que se consideró el nombramiento del agnóstico ex embajador como una "respuesta" del Gobierno español a la designación vaticana del actual nuncio apostólico, que los socialistas consideraban como uno de los menos favorables, de entre los probables candidatos, para la política del partido.

En las recientes recepciones a los mandatarios españoles, este nuncio de origen italiano, y titular de la diócesis de Formia -al sur de Roma-, les ha ofrecido generalmente ágapes de cocina romana. Tagliaferri, sin embargo, está acostumbrado a pasar largas temporadas fuera de su patria. Antes de su llegada a España fue pronuncio en Cuba y nuncio en Perú.

Su llegada a la capital de España se ha visto acompañada de algunos cambios en la embajada vaticana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Monseñor Bernardini y monseñor Musaro son los hombres de confianza de Tagliaferri, que han sustituido a los de su predecesor Antonio Innocenti.

Rahuer y Gutiérrez

Durante la estancia de Tagliaferri en Perú, se le relacionó con los movimientos más conservadores del catolicismo de aquel país. Su estancia en la nación andina coincidió con el proceso que se siguió contra Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la teología de la liberación y cuya obra se pretendía que fuera parcialmente condenada por el propio episcopado peruano.Sin embargo, el proceso no prosperó y algunos prestigiosos teólogos, como el fallecido Karl Rahner, intervinieron para pronunciarse contra el intento de condena.

Tagliaferri está considerado en medios vaticanos como "una persona aparentemente humilde y sencilla, pero de una enorme sensibilidad y eficacia; muy prudente en sus relaciones con la política, pero, por otra parte, muy enterado del desarrollo de la misma".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_