_
_
_
_

Un informe de Interior intenta demostrar que el Comité de Refugiados es parte de la-organización terrorista La policía cita a HB, comités de parados y a los abogados de San 'Sebastían de dentro del "complejo ETA"

La policía entiende que ETA no es sólo una organización armada, sino un "complejo" con ramificaciones directa o indirectamente "conexionadas entre sí" que denomina "aparatos", entre los que cita a Herri Batasuna, al sindicato LAB o las Gestoras pro Amnistía. Dentro del "complejo ETA% la policía llega a citar indirectamente a las peñas sanfermineras de Pamplona, al Colegio de Ahogados de San Sebastián y al obispo de Vitoria, José María Larrauri. Así consta en un informe enviado a la Audiencia Nacional por el gabinete de estudios de la Comisaría General de Información.

Más información
La estructura del comité

El informe, cuyo contenido fue difundido ayer por el diario vasco Egin, consta de 61 folios y fue enviado el pasado mes de enero al Juzgado de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, debido a que este juzgado solicitó información sobre el Comité de Refugiados Vascos. Esta solicitud fue hecha tras la expulsión de Francia y posterior entrega a la policía española de Ceferino Mondragón, Txefe, quien ante dicho juzgado se limitó a reconocer que pertenecía al citado comité y rechazó la acusación de "pertenencia a banda arinada".

Para los autores del informe -en el que Txefe figura como dirigente en Bayona del Comité de Refugiados, que preside José Manuel Pagoaga Gallastegui, Peixoto-, el denominado "complejo ETA" pone de manifiesto la existencia de una auténtica "división del trabajo" que gira "alrededor de un foco: ETA Militar, el aparato terrorista y dirigente".

Existen pruebas -se citan sobre todo recortes de Prensa- de que esos "aparatos" del complejo tienen "obediencia a la dirección e intereses de ETA".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El documento, redactado en la Comisaría General de Información, a cuyo frente está el comisario Jesús Martínez Torres, señala que "la columna vertebral" de ese "complejo ETA" son los "aparatos", entre los que destaca "el aparato político", "que tiene como misión fundamental elaborar las directrices políticas e ideológicas que posteriormente han de proyectarse hacia los militantes".

Dentro del "aparato político", se cita al Comité de Refugiados, cuyos responsables son mencionados en el documento, así como numerosos ciudadanos -con sus domicilios y teléfonos- o instituciones francesas que apoyan de una u otra forma a los refugiados.

En este último grupo, el informe policial incluye a Jean Claude Bompard, Didier Troesel, Carmen Rodrigo, Tom Guericolas y M. Guillaume. De estas personas se aportan en el documento domicilios, en algún caso teléfonos y, en otros, detalles personales como éste: "Pertenece al comité de Marsella. Su hija está casada con un refugiado vasco que vive cerca de Aix".

Funciones

Se añade que las funciones a desarrollar están divididas de la siguiente forma. La "función política" la asigna a HB, Gestoras pro Amnistía, Comité de Refugiados, comités antinucleares o comités ecologistas. La "función programática" corresponde a la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS); la de "agitación social y popular", a la organización ASK, y la "ftinción sindical", a LAB (Langile Abertzale Batasuna Unidad de los Trabajadores Vascos).

En el informe se indica que algunas campañas organizadas por el "complejo ETA" -contra las expulsiones desde Francia o a favor de la aministía ponen en marcha "todas las unidades de la constelación ETA".

Para intentar probar esta afirmación, el documento incluye 402 informaciones aparecidas en los periódicos entre 1983 y 1986. Se relatan las distintas campañas habidas en ese período y los distintos "aparatos" que han tenido mayor protagonismo en cada una de ellas.

El informe asegura que en las campañas organizadas por el "complejo ETA" a favor de los refugiados han participado varios "aparatos dependientes de ETA", pero en la compleja relación que hace de esos elementos influyentes incluye, además de la Coordinadora de Comités de Apoyo a los Refugiados o HASI (principal partido integrante de Herri Batasuna), al PNV, Euskadiko Ezkerra, los ayuntamientos de Echarri Aranaz (Navarra) o Villabona (Guipúzcoa).

Asimismo, se cita en el mismo sentido al Colegio de Abogados de San Sebastián, a las peñas sanfermineras de Pamplona, a la Asociación de Derechos Humanos del País Vasco y al obispo de Vitoria, José María Larrauri, de quien se recuerdan unas declaraciones difundidas por la agencia de noticias Efe el 26 de agosto de 1984.

En el mismo informe policial se proponen al fiscal "pruebas documentales", como algunas .que demuestran la participación peculiar del Comité de Refugiados como parte integrante de los aparatos de ETA". Gran número de esas "pruebas" son recortes de Prensa sobre el apoyo de ese comité a presuntos miembros de ETA, y en un contexto similar llega a citarse a la Coordinadora de Comités de Solidaridad con Nicaragua.

Entre las pruebas propuestas en el informe de la Comisaría General de Información también figuran las declaraciones ante los jueces de la Audiencia Nacional de otros vascos -entregados por Francia, como José Manuel Varona Upez y Juan Ramón Nafárrete Arreche.

"Nadie considera ya a la organización ETAm como una banda armada separada de un determinado contexto social y político. ETA es un complejo en el que existen distintos aparatos que realizan diferentes funciones, dirigidas todas ellas al mismo fin. Y estos aparatos no están desligados orgánicamente, sino que, por el contrario, están conexionados entre sí, con una dependencia articulada de la, dirección de ETA", se indica al comienzo del "informe final" del documento de la comisaría general.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_