La banca toma 1,3 billones al 14,5% en previsión de nuevas tensiones monetarias
La tensión de los mercados del dinero ante el temor a que los intentos de frenar el crédito se traduzcan en nuevas subidas de tipos de interés provocó ayer que bancos y cajas de ahorro pidieran al Banco de España hasta 1.365.000 millones de pesetas, entregados al 14,5% y un día de plazo. El ambiente de alza, además de repercutir negativamente en las bolsas, se trasladó a la deuda pública a tres años, donde los 56.446 millones de bonos adjudicados en subasta lo fueron casi al 12%, tipo superior en 1,7 puntos al pagado hace apenas tres semanas.Los 1,36 billones de pesetas facilitados por el banco emisor en subasta ordinaria de créditos, que llevaba una semana suspendida para no elevar la masa monetaria -las entidades necesitadas de liquidez tuvieron que pagar un 16% en segunda ventanilla-, suponen todo un máximo para esta vía de inyectar dinero al sistema financiero. Hasta ahora los máximos diarios habían estado en tomo a 1,1 billones. En cuanto a los tipos de interés, en el último año fueron entre cuatro y dos puntos inferiores.
'Curarse en salud'
Medios financieros privados comentaban ayer que bancos y cajas han aprovechado el inicio de una nueva decena monetaria, así como la disposición de la autoridad a mantener el 14,5% de la subasta anterior, para pedir más dinero del que realmente necesitaban para cubrir la actividad de la jornada. Pretendieron así curarse en salud de que hoy el Banco de España suba el precio de la subasta al 15% o que después de Semana Santa sólo deje abierta la segunda ventanilla.
En las operaciones entre bancos, el precio del dinero se mantuvo cercano al 16%, por encima no sólo de los tipos aplicados a los mejores clientes a plazos de uno a tres años -poco a poco revisados estos días al alza-, sino de los cobrados a buena parte de la clientela habitual.
Por ello, al ambiente alcista no escapó ayer la subasta de bonos del Tesoro a tres años, donde el tipo más alto fue del 11,9% -1,7 puntos más que el 25 de marzo-, pese a que sólo fueron atendidas peticiones por valor de 56.446 millones. Quedaron rechazados otros 16.000 millones, por reclamar mayor remuneración.
Sobre las causas del descontrol monetario -17,6% de aumento anual en marzo, más del doble del objetivo para 1987-, el banco emisor publicó ayer datos que atribuyen las mayores culpas a las entradas de dinero desde el exterior.
El crédito al sector público ha crecido en el trimestre entre el 11% y el 12%, y el del sector privado, del 13% al 14%.
Mientras el dinero en manos del público anda dentro de la banda, las mayores alzas aparecen en títulos-refugio del ahorro empresarial (pagarés, cesiones de activos, etcétera).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.