_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La cruzada de las drogas

Fernando Savater

Con motivo del asesinato de uno de los principales periodistas de Colombia por los gánsteres del narcotráfico, el presidente, Virgilio Barco, ha predicado con afectada vehemencia una cruzada contra las redes de la droga, que tienen en dicho país una de sus más importantes sedes de producción y distribución. No es, desde luego, la primera vez que se habla de cruzada con este motivo, y el paralelo histórico con las otras cruzadas es particularmente ajustado. Si antes hubo cruzada de los niños y cruzada de los pobres, hoy podemos hablar de la cruzada de los políticos, médicos y policías, pero, antes y ahora, los beneficiarios del esfuerzo bélico son los mismos: Los comerciantes. Las cruzadas fueron esfuerzos vistosos, pero nulamente eficaces, que, predicadas con gran ampulosidad en nombre de los motivos más sublimes -el célebre y hoy también repetido "¡Dios lo quiere!"-, no aportaron a la cristiandad más que muertos inútiles, cambalaches lucrativos con los supuestos infieles y episodios tan poco edificantes como la traicionera toma de Constantinopla por los cruzados venecianos. La cruzada contra la droga es de la misma escuela. ¿Alguien cree de veras que un negocio fabuloso nacido precisamente de la prohibición de determinadas sustancias que ya firman parte de los deseos de mucha gente y de la persecución de la venta de algo que quiere ser comprado va a ser liquidado, aumentando la prohibición y la persecución? Si las bandas de gánsteres han nacido para aprovecharse de un tabú, cuanto más tabú, más provecho de los gánsteres.Hace unas semanas, al ser reelegido como cabeza visible del Colegio de Abogados, don Antonio Pedrol hizo unas discretas declaraciones a este respecto, para mi gusto demasiado tímidas, pero en la línea del sentido común: si se repartiera libremente la llamada droga a los llamados drogadictos, los traficantes tendrían que solicitar el subsidio de paro. Algunos se escandalizaron de esta opinión, como si el venerable jurista hubiera recomendado desenfrenadamente la orgía perpetua y el retorno de Dionisos. En una epístola admonitoria al respecto, un médico le señalaba que eso supondría que la sociedad admitía el derecho a la autodestrucción de los individuos y que ya en Inglaterra y Holanda se había probado sin éxito la medida. En esta argumentación se reúnen las dos falacias de los cruzados: la de los principios y la de la práctica. Considerémoslas por su orden.

Los problemas causados por las drogas son de índole moral (es decir, referidos a la libertad de los individuos) y de índole social (estragos y delitos múltiples). Mi teoría es que el Estado, tratando de resolver por la vía coactiva los primeros, ha originado y sigue fomentando los segundos. Las funciones de un Estado no totalitario en la era moderna son lo que llamaba Nietzsche la triple protección:contra los peligros del exterior, contra los peligros del interior (comprendidos la rapacidad injusta de unos socios contra otros y el infortunio natural) y la protección contra los protectores mismos. Pero proteger al individuo contra sí mismo cuando éste no lo solicita es un abuso tir4nico. El derecho a hacer uno con su vida lo que quiera, incluido arriesgarla, disiparla o perderla, es una condición básica de la libertad democrática: el Estado no puede prohibirme que me autodestruya porque no es mi dueño. Los representantes del estado clínico en que vivimos no pueden admitir algo tan sencillo como que mi salud es ante todo un asunto mío, que sólo alcanzará dimensión pública en lo referente a las agresiones o amenazas que deseo explícitamente evitar o que yo puedo suponer voluntaria o involuntariamente para otros. Es justo que el Estado me mantenga informado de los peligros que corro si me comporto de tal o cual forma y que vigile que no se me dé gato por liebre (estricnina por heroína, metílico por whisky o matarratas en lugar de aceite): lo demás corresponde a mi elección, ni más ni menos (aunque inevitablemente mediatizada) que tantas otras que debo tomar en mi vida. Por supuesto, también es justo que haya instituciones públicas que me presten ayuda cuando yo quiera solicitarla porque me encuentre mal con lo que mi libertad ha hecho de mí: tal es la utilidad de las clínicas de desintoxicación y del divorcio, entre otros ejemplos posibles. Vaya esto en cuanto a la falacia de los principios.

Por lo que respecta a la cuestión práctica de cómo resolver todos- los crímenes, delitos menores y accidentes fatales producidos por la prohibición actual, es evidente que no será cosa de un día ni de una semana. Resulta obvio que levantar tímidamente la prohibición en un sitio y mantenerla en el resto del mundo no es solución adecuada, pero comenzaría a serlo si la medida se tomara en uña docena de países avanzados. ¿Que es cosa difícil? ¿Que se trata de una utopía? No parece más dificil ni más utópico que seguir manteniendo la cruzada actual y creer -contra toda evidencia- que así puede resolverse el problema. Los ministros que con tanta frecuencia hacen reuniones internacionales para abordar esta cuestión podrían incluir ya -como tendrán que hacer antes o después, y aunque sea considerada con todas las debidas precauciones- la auténtica solución, es decir, la abolición del tabú. Y más ahora, que a todos los estragos anteriores se ha unido el SIDA, como otra colateral amenaza de la irracionalidad vigente.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Desde la época de las grandes persecuciones de brujas y pogromos de judíos no se había visto semejante oleada de supersticiones, fulminaciones puritanas y medias verdades científicas como las que hoy circulan en tomo a las llamadas drogas. El otro día, a un juez de cierta localidad andaluza, se le sorprendió comprando cocaína para su uso personal -lo cual no es actualmente delito, aunque sí el venderla, para mayor incoherencia y aumento de precios- y de inmediato perdió su puesto profesional. La noticia de Prensa recogía algunos comentarios de sus convecinos asombrados, pues se trata de una persona muy tranquila y normal. Por lo visto, hay quien cree que los cocainómanos van habitualmente echando espuma por la boca y lanzando estridentes carcajadas demenciales. ¿Sabe esa gente que el 80% de los rostros que ve en televisión, actores, presentadores, políticos, artistas, etcétera, sin excluir a prestigiosos financieros y dignos obispos, utilizan con mayor o menor frecuencia la cocaína, de acuerdo con lo que les permiten sus recursos económicos? ¿Comunicárselo sería una disposición demasiado cruel o una obra de caridad política? ¿Saben ya los cruzados que galopan voluntariosamente por las estepas de nuestro estado clínico que no hay más Jerusalén liberada que la celeste y que el único Santo Sepulcro aún no vacío se halla en los sótanos de ciertos bancos suizos?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_