_
_
_
_

Sectores de UGT plantean la vuelta a la negociación empresa por empresa

Sectores de UGT han planteado en los órganos de dirección del sindicato la necesidad de volver a la negociación colectiva empresa por empresa, como respuesta a lo que denominan "provocación de la CEOE". Esta vuelta a los convenios de empresa, dejando en un segundo lugar -o incluso abandonando- la política de los acuerdos marco, sería, según estos sectores, una manera de medir la fuerza real que tiene la propia patronal, por encima de la que parece detentar a nivel institucional. Quienes plantean esta posibilidad la unen a la estrategia general de irse aproximando a CC OO frente a un enemigo común: la patronal.

Nicolás Redondo, secretario general de UGT, no se ha pronunciado aún sobre la posibilidad de dar la batalla en la negociación colectiva empresa por empresa, aunque sabe que sectores muy cualificados del sindicato han insistido en la necesidad de "echar un pulso" a la patronal en su propio campo.Entre estos sectores han causado especial irritación las afirmaciones de dirigentes empresariales que han puesto en cuestión la capacidad y la representatividad de los sindicatos. Y sobre todo que alguno haya insinuado que "los pactos sociales son necesarios por la debilidad de los sindicatos". En medios sindicales se contesta que "nunca ha habido elecciones entre las empresas ni se exigen pruebas a la CEOE sobre su representatividad".

Y en cuanto a la segunda aseveración de la patronal, los que defienden la vuelta al convenio de fábrica afirman que con ello se daría una lección a la patronal, que se vería acosada desde sus bases, y se demostraría quién es realmente débil, si el sindicato o la organización empresarial. Están convencidos de que en esta batalla saldría perdiendo la patronal.

Otra práctica

En los órganos de dirección de UGT no se ve muy clara la operación. Por un lado, porque se abandonaría una práctica de la que UGT ha hecho gala, y por otro, porque existe el temor de no poder controlar al final todo el proceso. Sin embargo, la reciente carta de Nicolás Redondo, secretario general de UGT al líder de CC OO, Marcelino Camacho, ha sido interpretada como un cambio -aunque ligero- en esta postura, en la línea de buscar el fortalecimiento sindical a la hora de iniciar la negociación colectiva. La unión de los dos sindicatos sería fundamental para lograr los propósitos de los que defienden la negociación por empresas.A todo ello ha venido a sumarse el malestar que dentro de UGT está creando la actitud que los directivos de empresas poúblicas están tomando con los sindicatos de clase. Hace escasos días, la ejecutiva confederal de UGT denunciaba que se estaban apoyando opciones distintas a los sindicatos de clase en las empresas públicas, con métodos "que van desde las más burdas coacciones a las ofertas de promoción profesional, financiaciones a cuenta del descuento por nómina o utilización indiscriminada de vales de horas sindicales".

En cualquier caso, en medios muy cualificados de la central socialista se está poniendo en cuestión desde hace tiempo la validez de los grandes acuerdos marco, por entender que "si bien en el pasado parecía lógico ir a ellos por solidaridad con sectores más débiles, hoy ya no tiene sentido. Hay sectores o empresas que no tienen por qué aceptar una banda salarial baja y tienen perfecto derecho a exigir mejores condiciones".

El convenio marco del metal que está propiciando la federación metalúrgica de UGT es un buen ejemplo. Se está negociando antes incluso de conocer las condiciones de un posible acuerdo marco estatal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_