_
_
_
_
LA DECISIÓN JUDICIAL SOBRE BANCA CATALANA

El pleno de la Audiencia acordó, como medida cautelar, que el fallo no incluya la palabra "sobreseimiento"

El fallo del pleno de la Audiencia Territorial de Barcelona en el que se recogerá la decisión de no procesar al presidente de la Generalitat y la inhibición del resto de la causa en favor de un juzgado, de instrucción no podrá incluir la palabra sobreseimiento y dejará abierta la posibilidad de acusar nuevamente a Jordi Pujol si se descubren nuevos datos, según acordaron los magistrados el pasado viernes al término de la sesión.

Más información
Un magistrado que exculpó a Pujol presentará un voto particular

Este último punto fue recalcado por el propio presidente de la Audiencia, Jaume Amigó de Bonet, en la conferencia de prensa celebrada al finalizar la sesión.El cónclave de magistrados de la Audiencia de Barcelona no acabó con la votación sobre la petición de procesamiento de Pujol, como se creía hasta ahora. Tras el pronunciamiento público, los miembros del pleno continuaron reunidos para ponerse de acuerdo sobre la relación de hechos y fundamentos jurídicos que iban a sustentar el acuerdo de no procesar al presidente de la Generalitat, decisión que fue adoptada por 33 votos contra 8.

El magistrado ponente, Vicente Navarro Verdejo, es el encargado de redactar el documento, pero antes deberá elaborar un borrador. Este borrador será examinado y debatido durante una nueva reunión que está convocada para el próximo martes y que puede considerarse como una continuación del pleno del pasado día 21. Seguramente, este documento será leído y debatido en un pleno reducido, conocido como plenillo. Posteriormente, deberá ser firmado por los magistrados.

De manera prácticamente unánime, los magistrados se pusieron de acuerdo en que en el auto no se podrá hablar de sobreseimiento de la causa, ni de prescripción de los delitos. El auto tampoco podrá prejuzgar a los otros 16 querellados, y deberá dejar abierta la posibilidad de que Pujol sea encausado nuevamente, si se descubren nuevos indicios de criminalidad, según acordaron los magistrados.

La fórmula procesal adoptada por el Pleno de la Audiencia Territorial de no procesar a Pujol ha sido calificada como atípica en medios judiciales y podría provocar una discusión jurídica en el seno de la propia asamblea de magistrados cuando se presente el borrador del fallo. No se descarta que esta polémica genere nuevos votos reservados. Si se descarta el sobreseimiento o la prescripción, cosa que han acordado los magistrados, el Pleno de la Audiencia Territorial debería, según fuentes jurídicas, optar por la alternativa de acudir a la fórmula de decretar el no procesamiento de Jordí Pujol dentro de un auto de conclusión del sumario, sin procesamiento, con respecto sólo al inculpado aforado, remitiendo, eso sí, el resto del procedimiento al juzgado de instrucción decano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta fórmula, que se encuentra descrita en la ley de Enjuiciamiento Criminal, no da por cerrado el caso, ya que posibilita que los fiscales puedan presentar una nueva petición de procesamiento del aforado.

11 intervenciones

El Pleno de la Audiencia Territorial de Barcelona se cerró con una arenga de carácter político pronunciada por el magistrado Pedro Pérez Puchal, que fue siseada por los demás asistentes al debate y que acabó siendo interrumpida por el presidente de la Audiencia Territorial de Barcelona, Jaume Amigo de Bonet, quien le tuvo que recordar el carácter jurídico de la sesión. Antes de la votación hubo otras 10 intervenciones.El magistrado Pedro Pérez Puchal, perteneciente a la Sala Segunda de lo Civil, que estuvo presidida hasta el pasado 22 de octubre por el instructor de la causa, Ignacio de Lecea, abrió su intervención asegurando que las cuestiones tratadas hasta aquel momento eran migajas que quedaban totalmente difuminadas en un mundo dominado por la macroeconomía.

Se refirió al tema de Banca Catalana como una cuestión de pecata minuta e inició a continuación una defensa política de Banca Catalana, de Jordi Pujol y de sus ex directivos querellados.

Pedro Pérez Puchal aseguró que con la creación y gestión de Banca Catalana se había pretendido rehacer la política económica del país y aseguró que la querella había presionado y herido a los ciudadanos catalanes. La intervención de este magistrado acabó siendo interrumpida por el presidente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_