_
_
_
_

La Comunidad Europea reduce su comecio con países terceros

El comercio de la Comunidad Europea (CE) con países terceros ha registrado una fuerte disminución durante el primer semestre de] año actual, en parte a causa de un bajón superior al 25% en las exportaciones de España, Portugal y Grecia, según señala la oficina de estadística de la CE en su último boletín.

Las exportaciones de los doce han alcanzado tan sólo en los seis primeros meses del presente año 170.000 millones de ECU (unidad de cuenta europea equivalente a 137 pesetas). Son, por tanto, un 10% inferiores a las registradas durante la primera mitad del año pasado.Pero mientras las ventas de los tres países últimos en incorporarse disminuyen con gran intensidad, las de otros miembros de la Comunidad Europea, como ha sido el caso de Alemania Federal y de Dinarnarca, logran aumentar en un 1%

Las principales causas del retroceso han sido la devaluación del dólar norteamericano en un 25% con relación al ECU y la disminución del precio de las materias primas, que ha castigado especialmente al poder adquisitivo de los países del Tercer Mundo, con economías altamente dependientes de: las ventas de tales productos al exterior.

Las exportaciones comunitarias hacia las naciones en vías de desarrollo son las que más han padecido, al bajar un 17%.

Mientras tanto, las efectuadas en dirección a los Estados industrializados de Occidente sólo se han visto reducidas en un 6%.

No obstante, con algunos países, como Japón o los miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELE), se han incrementado en un 6%.

Las compras, peor

El retroceso de las importaciones de la Comunidad hasta 175.000 millones de ECU (un 18%) es aún mayor que el de sus exportaciones.

La indicada caída se debe, en gran parte, a la, disminución de más de un 30% de las compras fuera de los doce efectuadas por España, Portugal y Grecia. Les siguen Italia (menos 26%) y Gran Bretaña e Irlanda (menos 21%).

Mientras las importaciones del Tercer Mundo se reducen en un 29% y las de los países industrializados en un 9%, las de Japón son, una vez más, otra excepción, porque aumentan en un 16%.

Estas cifras ponen de relieve que el déficit de la balanza comercial de la CE (5.000 millones de ECU) ha sido menor que en la primera parte de 1985, con una cobertura, del 97%. Claro que Japón ha conseguido durante ese mismo período un excedente récord que sitúa la cobertura en el 152%.

La oficina de estadística europea señala, por último, que el comercio intracomunitario también ha experimentado un descenso del 1%, si bien esta pequeña reducción la achaca casi exclusivamente al enorme bajón experimentado por las exportaciones de productos petroleros británicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_