_
_
_
_

Arabia Saudi reduce su producción en cumplimento de los acuerdos de la OPEP

Arabia Saudí ha comenzado a reducir su producción de crudo -estimada en seis millones de barriles en los primeros días de agosto-, aunque es muy posible que tenga que recurrir a recortes adicionales, que incluyan el uso de la cláusula de fuerza mayor contenida en los contratos, con el fin de cumplir los recientes acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La semana próxima se reúnen en Arabia Saudí los países productores del golfo Pérsico para instrumentalizar el acuerdo y prevenir su fracaso.

La revista especializada Middle East Economic Survey (MEES), asociada a los saudíes, informa en su último número que el Gobierno de Riad ha solicitado a sus clientes que reduzcan de manera voluntaria sus retiradas durante el mes de septiembre. Previamente, Riad había comunicado también a las compañías la cancelación de los incentivos que concedía a aquellas empresas que adquirían cantidades extras de crudo a las que figuraban en los contratos.Según la revista, que se edita en Nicosia, el objetivo saudí es reducir su producción durante septiembre a la cuota asignada por la OPEP, es decir, 4,35 millones de barriles diarios, frente a unas ventas del orden de los seis millones en julio y agosto. Más del 50% del recorte que tiene que hacer la OPEP en su producción (unos 3,5 millones de barriles) en cumplimiento de sus acuerdos corresponden a Arabía Saudí.

Pese a las órdenes dadas por los saudíes, que también han sido cumplimentadas por otros países del golfo Pérsico, los precios continúan estables en los mercados libres. En gran medida, la confianza con la que están reaccionado los mercados se debe al gigantesco proceso de almacenamiento que han realizado las compañías y los países consumidores durante el primer semestre del año, aprovechando unos precios sin antecedentes desde el año 1973, que ahora van a servir de colchón frente a los recortes de producción previstos para septiembre.

En medios petroleros internacionales citados ayer por la agencia Reuter no se espera que los acuerdos de la OPEP, pese a su cumplimiento, vayan a tener un efecto dramático en los precios. Por de pronto, la revista MEES reconocía que va a ser muy difícil para los saudíes recortar su producción hasta 4,35 millones de barriles, a menos que tenga que echar mano de la cláusula defuerza mayor prevista en los contratos, algo que le traería problemas con algunas compañías.

Recomendaciones

Por otro lado, las órdenes dadas por los países productores a sus empresas no van más lejos de unas recomendaciones para que se cumpla el viejo límite de producción marcado por la OPEP, sin unos compromisos formales para que se llegue a los objetivos marcados. La impresión reinante en medios especializados es que todos los países tratan de cumplir los pactos, pero sin recurrir a medidas drásticas.

Hasta la fecha, los principales pasos dados por los productores para ajustar su producción son los siguientes:

- Kuwait, que producía 1,6 millones de barriles, ha dicho que llegará a su techo formal deproducción, que según la OPEP es de 900.000 barríles. También ha, señalado que recortará sus ventas de productos.

- Nigeria ha indicado a las compañías extractoras que tienen que cumplir la cuota máxima el primero de septiembre.

- Abu Dhabi, principal productor de los Emiratos Arabes Unidos, ha dicho a sus clientes japoneses que en septiembre habrá un 40% de crudo menos. Su producción tiene que caer de 1,6 millones a 950.000 barriles.

- Indonesia, cuya producción es sólo un 10% superior a su cuota, no piensa recortar la exportación, a costa de reducir el. consumo interno.

- Venezuela piensa recortar la exportación a 1,55 millones diarios, aunque la producción seguirá igual a costa de incrementar sus inventarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_