_
_
_
_

Bancos y cajas retrasan la reducción de los tipos de interés de sus créditos

Las instituciones financieras están retrasando desde hace varias semanas la necesaria reducción de los tipos de interés que aplican a las operaciones de créditos y préstamos, y que se debería haber producido de forma casi automática al rebajarse los costes del pasivo de las entidades y las expectativas a la baja en la tasa de inflación. No obstante, el rendimiento de la inversión bancaria también viene decreciendo por la menor retribución de los pagarés del Tesoro que tienen bancos y cajas y porque buena parte de las operaciones de crédito a las grandes empresas se están realizando no sobre los preferenciales, sino sobre los tipos de interés del mercado interbancario.

La baja en los tipos de interés a que se están adjudicando los pagarés del Tesoro en las últimas subastas parece que han llegado a su suelo momentáneo hasta que la evolución del índice de precios de los próximos meses no confirmen la reducción gradual de la inflación. La Direccón General del Tesoro mantiene que la rentabilidad de los pagarés debe situarse entre las expectativas de inflación y medio punto más. En la actualidad están ya dentro de esa banda y, por tanto, no se espera que sigan bajando hasta que los precios no lo hagan. La reciente subasta de bonos del Tesoro, con un tipo de interés para los suscriptores iniciales del 10,25%, supone que la referencia para los tipos aplicables a los depósitos de bancos y cajas se ha reducido en casi 1,5 puntos respecto a hace algo más de un mes.

Menor inflación

Supone, además, el reconocimiento por parte de las instituciones financieras que la reducción de la tasa de inflación es asumida por las entidades y que ello llevará aparejada una baja sustancial de los tipos de interés. De hecho en algunos bancos se han impartido directrices muy concretas en las que se señala que no se renegocien depósitos a más de seis meses, porque se considera que, una vez transcurrido ese período de tiempo, el coste de los pasivos habrá experimentado nuevas bajas. Los bancos tradicionalmente inversores y que toman dinero en el mercado interbancario apuestan en estas semanas a endeudarse a corto plazo para financiar operaciones a largo plazo, por las mismas razones de expectativas a la baja de los tipos de interés.Todo ello está permitiendo que en los meses que han transcurrido de este año él margen financiero de las instituciones se haya recuperado de forma importante. Pero no puede mantenerse por mucho tiempo. Algunas instituciones financieras reconocen que están tratando de retrasar al máximo el ajuste a la baja de sus tipos de interés preferenciales que, al cabo de algún tiempo, acaba trasladándose a todas las operaciones de préstamos y créditos. Las fuertes emisiones de títulos públicos, para drenar liquidez al sistema en los primeros meses del año, han permitido que el ajuste a la baja no se haya realizado todavía porque había mejores oportunidades donde colocar las inversiones de bancos y cajas de ahorro.

Inversiones alternativas

La presión a la baja de los tipos de interés no se ha notado todavía debido, también, al hecho de que las grandes empresas, que han sido las más activas durante estos meses a la hora de instrumentar nuevas operaciones, las han realizado en su mayoría a tipos de interés variables con referencia a los tipos que rigen en el mercado interbancario de Madrid. Hasta hace pocas semanas este tipo era del 12%, y ahora está empezando a bajar. Los tipos de interés preferencial de bancos y cajas están en estos momentos, por lo menos, dos puntos por encima del tipo de interbancario.Las pequeñas y medianas empresas, y los particulares, no se están beneficiando de la baja de tipos de interés que viene produciéndose. La única forma de que esto ocurra es que los bancos y las cajas de ahorro anuncien reducciones en sus tipos preferenciales para que, posteriormente, estas bajas se extiendan a todas las operaciones de crédito libre y no sólo a una parte de ellas. De hecho, algunas instituciones financieras, especialmente las extranjeras, consideran en estos días la posibilidad de anunciar nuevas reducciones de sus tipos preferenciales de cierta consideración para volver a ganar una parte de la cuota de mercado que han perdido en los primeros meses de este año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_