_
_
_
_

Los documentos, de privatización de Drame fueron falseados, según AP

Ramallo García diputado del Grupo Popular, acusó ayer al Gobierno de haber falseado los documentos que envió al Congreso de los Diputados para dar cuenta de la venta de Drame, SA, una de las empresas de Rumasa. El objetivo habría sido encubrir una pérdida para el erario público de 1.000 millones de pesetas.Ramallo aprovechó para denunciar públicamente el asunto en una reunión de la Comisión del Economía, Comercio y Hacienda del Congreso de los Diputados, ante la que compareció ayer el ministro de Economía y Hacienda.

Aunque el presidente socialista de la comisión le dijo que el asunto no tenía relación con el orden del día, el diputado consenvador insistió en que sí está relacionado con la evolución del déficit público y fue autorizado a hablar.

Según expuso Luis Ramallo, quien posteriormente documentó sus afirmaciones ante los periodistas, fue en su día falseada la comunicación al Congreso del acuerdo del Consejo de Ministros que autorizó la venta de la empresa Drame a Marcos Eguizábal.

Textos diferentes

El diputado basó su afirmación en que el texto del acuerdo remitido al Parlamento tenía algunas expresiones distintas al texto que, como un anexo documental, fue presentado ante el agente de cambio y bolsa que dió fe de la operación. "Se ha engañado al Parlamento y, como consecuencia de eso, se han producido unos resultados lesivos para el erario público que se cifran en alrededor de 1.000 millones de pesetas", aseguró.Solchaga respondió que, si existe alguna diferencia entre el acuerdo remitido al Congreso "y lo finalmente ejecutado en lo que yo conozco, en todos los casos se debe exclusivamente a la cláusula que debe acompañar todos los acuerdos de privatización de Rumasa, según la cual existe una valoración de la empresa sobre la cual se hace la oferta. En el momento en que se hace la venta ha habido una evolución de esa situación, del balance de la empresa y de la cuenta de pérdidas y ganancias y se deja un margen flexible para cerrar la oferta en todos los casos. No conozco, y por tanto rechazo públicamente, que en ningún caso se haya engañado, ni al Gobierno ni al Parlamento".

Ramallo entregó después a los periodistas fotocopias de los dos documentos que dieron cuenta del acuerdo del Gobierno. Mientras que un párrafo del enviado al Congreso se limitaba a cifrar el precio de la venta del 100% de Drame en 571.536.000 pesetas, con arreglo a las condiciones previstas en su oferta", el del agente añadía a continuación que "dicho precio será corregido en función de la variación patrimonial experimentada por las sociedades de que es accionista mayoritario Drarne entre el 30 de junio de 1984 y la fecha de venta". Ambos llevan como firma una MB, iniciales de los apellidos del entonces ministro, Miguel Boyer, aunque en el primero la M es más abierta. Los demás sellos son iguales, salvo el de salida del Ministerio, que aparece en espacios diferentes: el 10 de diciembre de 1984 en el primero y el 19 de diciembre en el segundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_