Fraga renuncia al consenso en política exterior
![Anabel Díez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6a03a8da-a77f-4658-abe7-524da5d9d3a4.png?auth=3852c5380b3aef50545c6c0ffd184b9a56111a1fc7d417bb484bd779ae62222b&width=100&height=100&smart=true)
Coalición Popular renuncia a participar en el consenso de política exterior ofrecido por el presidente de Gobierno, Felipe González, en la noche del referéndum sobre la OTAN, al considerar que, no hay materia alguna en estos momentos que requiera tal compromiso entre las fuerzas parlamentarias. El presidente de AP, Manuel Fraga, realizó ayer esta declaración en el Congreso, tras una reunión del pleno del Grupo Popular. El pasado 10 de marzo, Coalición Popular, en un documento público, ofrecía al Gobierno su disposición para entablar un diálogo que beneficie a la política de seguridad y de paz.
"Dada la situación política existente después del referéndum, no ha lugar a nuevos debates en torno a política exterior, resuelta ya como está la incorporación a la Comunidad Europea (CE), la cuestión de la OTAN y el reconocimiento de Israel", enumeró Manuel Fraga.El presidente de Alianza Popular rechazó que se haya producido un giro en sus planteamientos a este respecto. "Hemos analizado bien la situación y no vemos la razón para tal consenso: consenso en política exterior ¿para qué?", se preguntó el jefe de la oposición conservadora, que repitió las cuestiones ya solucionadas por España respecto a su política exterior. "Las demás cosas que puedan quedar no requieren un acuerdo de conjunto", afirmó.
El principal dirigente de Coalición Popular no había zanjado el martes de manera tajante, en declaraciones en el Congreso de los Diputados, su negativa a este consenso. Fraga anteponía hasta ayer un acuerdo sobre la política informativa de RTVE entre todas las fuerzas políticas, "como paso previo para hablar de otros temas". "El consenso en política exterior es innecesario, los que lo habían roto ya han vuelto a él" insistió ayer.
El presidente de Alianza Popular no quiso en principio comentar el hecho de que las minorías parlamentarias sí estaban dispuestas a participar en este consenso ofrecido por Felipe González. "Son muy libres para participar en lo que quieran, aunque hay que tener en cuenta que disponen de televisión propia en sus respectivas comunidades [PNV y Convergencia i Unió]. y quizá por ello el tema no les preocupe tanto", dijo Fraga relacionando nuevamente el consenso en política exterior con la actuación de la dirección de Televisión Española.
Cambios de rumbo
El pasado 10 de marzo, los líderes de la Coalición Popular -Manuel Fraga (AP), Óscar Alzaga (PDP) y José Antonio Segurado (PL)- comparecieron en conferencia de prensa -en sustitución de los clásicos mítines de cierre de campaña- para dar cuenta de una declaración formal relativa al consenso en política exterior, que incluía además la ratificación de su postura abstencionista en la consulta del día 12."El 13 de marzo, sea cual sea el resultado de la consulta, será necesario primero reparar los deterioros que ha producido en la convivencia; y, también sentar las bases para buscar un consenso nacional auténtico que beneficie nuestra política de seguridad y paz, factor fundamental de cualquier política exterior e interior. Coalición Popular ofrece al Gobierno su disposición para entablar este diálogo con ánimo tranquilo y constructivo", señalaba textualmente aquel documento de Coalición Popular.
Dirigentes de Alianza Popular explicaron ayer el cambio de actitud por entender que esta declaración partía de la hipótesis de que "ganara el no".
El presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Eduardo Martín Toval, se mostró un tanto desconcertado ante la declaración formal de Manuel Fraga. "El Grupo Popular está cambiando últimamente mucho de posición. En unas horas pasa de pedir casi un Gobierno de coalición a ni siquiera estar de acuerdo en llegar al consenso en política exterior", dijo Martín Toval.
El dirigente socialista se refería a una interpelación presentada la pasada semana por el Grupo Popular en el Congreso y retirada horas después en la que se pedía un consenso entre todas las fuerzas parlamentarias para llevar a efecto una política de Estado común.
Manuel Fraga explicó ayer: "Los socialistas interpretaron erróneamente que pedíamos algo así como un Gobierno de coalición, ante tal interpretación equivocada, fuera de nuestro ánimo, decidimos retirarla definitivamente".
El presidente del Gobierno, Felipe González, no ha vuelto a referirse a su oferta de consenso, desde que fue lanzada en la noche del 12 de marzo.
Fuentes gubernamentales aseguraron que el Ejecutivo continúa en su estrategia de no descubrir sus cartas hasta que conozca las reacciones definitivas del resto de las fuerzas parlamentarias.
Hasta después de las vacaciones de Semana Santa, el Gobierno no tiene previsto exponer cómo se materializará esta oferta. "Aunque la principal fuerza de la oposición se quede descolgada el Gobierno mantendrá su oferta", declaró el presidente del grupo socialista, Eduardo Martín Toval.
Por otra parte, Jorge Verstrynge, secretario general de AP, pretendió ayer, sin resultado alguno, obligar al Gobierno a que envíe a las Cortes un proyecto de ley llamado "de la defensa nacional", al estar su grupo dispuesto a alcanzar un consenso en esta materia con el Ejecutivo y con el resto de las fuerzas parlamentarias. Mientras por la mañana el presidente de AP, Manuel Fraga, rechazaba compromisos en política exterior, por la tarde su secretario general apelaba con tono sobrio a la definición común de las líneas generales de la defensa de España.
El diputado socialista Juan Muñoz despachó con una breve intervención su rechazo en nombre del Gobierno y de su grupo a estos, propósitos, con el argumento de que las pretensiones de Verstrynge ya están escritas. La Ley de los Criterios Básicos de la Defensa es la norma a la que Juan Muñoz se remite para argumentar lo innecesario de la propuesta popular, que calificó de "superficial y carente de contenido".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Anabel Díez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6a03a8da-a77f-4658-abe7-524da5d9d3a4.png?auth=3852c5380b3aef50545c6c0ffd184b9a56111a1fc7d417bb484bd779ae62222b&width=100&height=100&smart=true)