_
_
_
_

El crédito al sector privado aumentó en 1,2 billones de pesetas en 1985

El crédito de bancos y cajas de ahorro concedido al sector privado de la economía durante 1985 aumentó en 1,2 billones de pesetas, según los datos provisionales del Banco de España, lo que representa un crecimiento del 7,70%, muy cerca del objetivo establecido por el Gobierno de acabar el año con un incremento del 8%. El crédito al sector público aumentó el 32% durante el pasado año. El ejercicio que acaba de cerrarse es el primero en el que el pasivo computable de la banca es menor que un año antes (en concreto, en 212.000 millones de pesetas).La inversión crediticia de los bancos y cajas de ahorro creció en 1,2 billones de pesetas durante 1985, como consecuencia de un aumento en pesetas de 1,5 billones y una disminución en la inversión en moneda extranjera de algo más de 300.000 millones de pesetas. En el último mes del año, el crédito al sector privado aumentó en 240.000 millones de pesetas, la mayor parte de ellos concedidos por los grandes bancos nacjonales, aunque se estima que una parte importante de los mismos podría deberse al efecto escaparate, que muchas entidades realizan al final del ejercicio englobando como créditos operaciones en mora.

Los datos de aumento del crédito al sector privado, con un fuerte crecimiento del concedido por las cajas de ahorro en los últimos meses, que representa un aumento del crédito al consumo de particulares, con una tasa cercana al 8%, ha sido suficiente para el conjunto de la economía, ya que no ha habido problemas de tensiones monetarias y se mantiene una fuerte liquidez del sistema financiero, que se concreta en bajos tipos en los mercados monetarios, una fuerte afluencia de dinero a las bolsas españolas y fuertes expectativas ante la subasta de pagarés del Tesoro que se decidirá mañana.

La inversión de los siete grandes bancos durante el mes de diciembre aumentó en 171.000 millones de pesetas; la del resto de los bancos comerciales, en 51.000 millones, al tiempo que descendía la de los bancos industriales en 4.000 millones y la de las entidades extranjeras en 8.000 millones de pesetas. Los datos del último mes del año parecen reflejar una cierta diferencia entre lo que ha pasado en el conjunto del ejercicio y la tendencia de los últimos meses. El fuerte impulso de la inversión de la banca extranjera se ha frenado, al menos paulatinamente, a la espera de que se vea con más claridad cuál va a ser el comportamiento de los tipos de interés.

Las cajas de ahorro, y en menor medida los grandes bancos comerciales, han intensificado la concesión de créditos de escasa cuantía a particulares, fomentando los préstamos al consumo. La demanda de crédito global está bastante baja, según la mayor parte de los expertos del sector. El retroceso de la inversión de la banca extranjera en el último mes contrasta además con algunas operaciones, en las que entidades foráneas han adquirido participaciones en créditos sindicados a grandes empresas que pertenecían a bancos españoles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_