_
_
_
_

España hace más hincapié sobre las bases que deben negociarse que en el número de soldados

España y EE UU estudiaron ayer -en la primera jornada de la segunda ronda de conversaciones sobre las bases- los documentos que se habían intercambiado la semana pasada sobre el papel de su cooperación militar en la defensa occidental. Según fuentes diplomáticas españolas, ambos trabajos mantienen tesis contrarias, dando el norteamericano gran importancia a las instalaciones españolas a las que tienen acceso. Los estudios españoles, según estas fuentes, hacen más hincapié sobre qué bases habría de aplicarse la reducción que en el número de soldados de EE UU que deberían abandonarlas.

Estamos convencidos de que los norteamericanos se han percatado de que el presidente del Gobierno español, Felipe González, es un fiel aliado de su país, pero que habla en serio cuando dice que su Gobierno pretende llevar a cabo negociadamente la reducción de la presencia militar estadounidense sobre nuestro suelo", afirmó ayer el portavoz del Ministerio español de Asuntos Exteriores, Inocencio Arias, tras la primera jornada de la segunda ronda de conversaciones hispano-norteamericanas.La primera ronda de estas conversaciones -que, según la parte española, pretenden estudiar el reajuste de la presencia militar estadounidense, según lo prevé el decálogo de Felipe Gdnzález- se celebró en Madrid durante los pasados 23 y 25 de octubre.

La segunda ronda comenzó ayer a mediodía en el salón de embajadores del palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio español de Asuntos Exteriores, y concluirá esta mañana. Como en la primera, la presidencia la ocupaban el embajador de Estados Unidos en España, Thomas Enders, y el secretario general político del ministerio de Asuntos, Exteriores español, Máximo Cajal.

Durante unos 80 minutos, las delegaciones estudiaron los informes que ambos países se habían intercambiado la semana pasada. Estos informes trataban de la importancia de la cooperación defensiva hispano-norteamericana sobre la defensa de Europa y Occidente.

Según fuentes diplomáticas españolas, el informe español expone su filosofía sobre el tema y "habla más de lugares que de números". Es decir, que se refiere más a las instalaciones en las que se puede prescindir de una presencia militar mayoritaria norteamericana -que sería sustituida por fuerzas españolas- que del número de militares estadounidenses que España cree que sobran. Siempre, "teniendo en cuenta los intereses defensivos occidentales".

Documentos contradictorios

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El documento estadounidense, según agregaron estas mismas fuentes, es bastante contrario a la reducción de su presencia militar en España. Aunque, siempre según estas mismas fuentes, "esto es normal en una negociación".La diplomacia española considera que las reticencias estadounidenses a comenzar a negociar formalmente su presencia militar en España obedecen a sus temores de que otros países del Mediterráneo -Grecia y Turquía especialmente- desaten procesos similares.

Según fuentes diplomáticas españolas, EE UU está convencido de que España no pretende, anular por completo la presencia militar norteamericana en su territorio, pero no está convencido de que sean tan seguros los procesos que se puedan desencadenar por simpatía en el Mediterráneo oriental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_