_
_
_
_
LA 'CUMBRE' DE LUXEMBURGO

El Tratado sobre Cooperación Política, un texto que formaliza lo ya existente

ENVIADOS ESPECIALES, La cumbre Europea aprobó el texto de un proyecto de Tratado sobre la Cooperación Política entre los doce, que versará también sobre los aspectos "económicos y políticos" de la seguridad, y que menciona por vez primera formalmente esta palabra en el contexto de la Comunidad, pero no los aspectos militares en razón de la oposición de Irlanda (país que no forma parte de la OTAN, pero sí de la Comunidad Económica Europea). Este texto, que viene a formalizar jurídicamente lo que ya existe y poco más, fue calificado por el presidente español, Felipe González, como "dotado de una importancia histórica, a pesar de que se ha perdido la oportunidad de ir más lejos".

Más información
Los países de la CEE llegan a un acuerdo de mínimos para reformar en aspectos técnicos el Tratado de Roma
Mercado común del voto
El resultado es un "paso histórico", según el presidente Felipe González

El texto (a falta del preámbulo que encabezará este texto y la reforma del Tratado de Roma) señala que "las disposiciones del presente Tratado no son obstáculo a la existencia: de una cooperación más estrecha en el terreno de la seguridad", entre las partes firmantes, "en el marco de la Unión de Europa Occidental (UEO) y de la Alianza Atlántica".

En este sentido, el presidente del Gobierno español reiteró su intención de solicitar el ingreso en la UEO.

"Estrategias específicas"

Francia, apoyada por España, había querido incluir una referencia a "la situación y estrategias específica" de algunos países. Pero esta propuesta fue derrotada. Felipe González señaló que la referencia a la Alianza Atlántica y a la UEO no hace sino explicar la doble dimensión que tiene la política de defensa en Europa.

La Cooperación Política, mediante la cual los países de la Comunidad definen posturas comunes en materia de política exterior, fue creada en 1973, en un marco informal.

Este texto la formaliza con el objetivo de buscar una formulación y una puesta en práctica de una política extranjera común" (los británicos no querían que mencionara política "exterior").

Los doce se comprometen asimismo a consultarse e informarse sobre toda cuestión de interés general antes de tomar iniciativas importantes.

No obstante, como indicaron fuentes británicas, este Tratado no va a cambiar gran cosa la situación actual: por ejemplo, antes o después de este texto, los países de la Comunidad Económica Europea no habrían dejado de votar en contra de Londres en la ONU sobre el asunto de las Malvinas.

Hasta ahora la cooperación política se llevaba a cabo desde la presidencia de turno. Para institucionalizarla se creará un pequeño secretariado en Bruselas.

Las menciones a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Unión de Europa Occidental (UEO) fueron causa de numerosos problemas debido a la postura irlandesa, neutral, y a la oposición en un principio de Grecia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_