_
_
_
_

Rebelión unionista contra el acuerdo anglo-irlandés

"No preguntemos por quién doblan las campanas. Las campanas doblan por ella y por su Gobierno". Esta dramática cita de Ernest Hemingway es el mejor ejemplo del clima reinante en la Cámara de los Comunes británica al término del debate, al filo de la medianoche del miércoles, respecto al histórico acuerdo entre Londres y Dublín sobre Irlanda del Norte. "Ella" era, naturalmente, Margaret Thatcher. El autor de la cita era el ex ministro de Educación conservador Enoch Powell, en un tiempo estrella fulgurante, de los tories y ahora refugiado a los 73 años en uno de los 15 escaños que los unionistas (protestantes) del Uster tienen en la Cámara.

El debate, ganado por el Gobierno por 473 votos contra 47 con el apoyo de todos los partidos de la oposición, constituye una de las más brillantes victorias parlamentarias de Thatcher en sus seis años de primera ministra pero, al mismo tiempo, desencadena una serie de acontecimientos de imprevisibles consecuencias para el Ulster, los seis condados seccionados arbitrariamente por Londres en 1921, y para la propia política británica.La primera consecuencia ha sido la dimisión automática de dos diputados unionistas, el reverendo Ian Paisley y su segundo, Peter Robinson, del Democratic Unionist Party, a la que seguirán de dos en dos la del resto de los parlamentarios protestantes de Irlanda del Norte hasta un total de 15. El procedimiento de dimisión en la Cámara de los Comunes es kafkiano. Los diputados son miembros del Parlamento por toda una legislatura y la dimisión voluntaria no figura en el reglamento.

El subterfugio es solicitar el nombramiento de dos cargos de la corona remunerados, las mayordomías de Chiltern Hundreds y del Manor de Northstead, incompatibles con la condición de diputados. Lo que lo hace kafkiano es que esas mayordomías son en la actualidad inexistentes.

Se espera que las dimisiones hayan sido aceptadas antes del 1 de enero y que se puedan convocar nuevas elecciones parciales en Irlanda del Norte para finales de enero o principios de febrero. Los protestantes tienen intención de convertir los comicios en un referéndum.

De nada sirvieron los argumentos esgrimidos por Thatcher, el líder laborista, Nell Kinnock, y los dirigentes socialdemócrata, David Owen, y liberal, David Steel, tratando de convencer a los unionistas de que el tratado no era "una rendición" ni "una traición". La primera ministra, con la voz quebrada por la emoción, repitió una y otra vez que ella era más unionista que nadie -el título oficial del Partido Conservador británico es Conservative and Unionist Party- y que el acuerdo "no era una cuerda resbaladiza que condujera a la unión de Irlanda".

Kinnock manifestó que si el tratado fracasa, "los únicos beneficiarios serían los terroristas del IRA". Incluso el ex primer ministro Edward Heath, nada sospechoso de simpatía hacia Margaret Thatcher, rompió su silencio para defender el acuerdo, quizá recordando que cuando fue jefe de Gobierno firmó otro parecido en Sunningdale, hundido a los pocos meses de su conclusión por la intransigencia unionista.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La imponente mole de Ian Paisley se convulsionaba cada vez que repetía que el acuerdo era el principio del fin de la soberanía británica en el Ulster. "Somos británicos y queremos seguir siéndolo, y el Gobierno ha ignorado los sentimientos de la población mayoritaria del Ulster". Pero el discurso más dramático vino de Powell, uno de los grandes oradores de la cámara, capaz de citar a Homero en griego en pleno debate. Powell acusó a Thatcher de haber cedido a las presiones de EE UU, que, dijo, pretende establecer bases de la OTAN en la isla, y de haber llegado a un acuerdo con Irlanda "que nadie desea y en el que nadie cree".

El debate demostró una vez más que las reacciones unionistas ante la posibilidad de una intervención, aunque sea simbólica, por parte de la República de Irlanda en el Ulster son puramente viscerales. La batalla de Boyne, en la que sus antepasados derrotaron a las tropas católicas de Jacobo II en 1690, sigue presente en sus vidas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_