_
_
_
_

Charles Hernu reconoce el "papel de mediador" de España en los problemas del Avión Europeo de Combate

Carlos Yárnoz

Los ministros de Defensa de España y Francia, Narcís Serra y Charles Hernu, mantuvieron ayer en Mallorca una segunda reunión de trabajo para hablar sobre los problemas surgidos con el proyecto del Avión de Combate Europeo (ACE) o European Figther Aircraft (EFA). Ni los ministros ni sus asesores comentaron el resultado de la reunión y remitieron a los medios de comunicación a un comunicado conjunto que harán público a las once de hoy. Antes de comenzar las conversaciones, celebradas en el hotel Punta Negra, de Mallorca, el ministro francés reconoció que España realiza estos días un "papel de mediador" entre los países participantes en las negociaciones del EFA, iniciadas hace dos años.

El supuesto papel mediador de España, ya anunciado por altos cargos del departamento de Defensa español la pasada semana, se realiza entre República Federal de Alemania, Italia y Reino Unido, por un lado, y Francia por el otro, con el objeto de que los cinco países puedan abordar conjuntamente la fabricación del futuro cazabombardero europeo, también denominado eurocaza.A lo largo de los dos contactos mantenidos por Serra y Hernu -el de ayer se prolongó desde las 19.00 hasta las 21.00 horas-, de cuyo contenido no se informó, es muy probable que el ministro francés haya presentado a su homólogo español una ventajosa oferta para que España se sume al proyecto francés del avión del futuro, conocido por las siglas ACX y por la denominación de Rafale. Por su parte, Serra habrá intentado convencer a Hernu de que Francia se adhiera al proyecto de fabricar conjuntamente un avión europeo entre cinco naciones.

Comunicado conjunto

Francia y España fueron los únicos países que no suscribieron el pasado día 2 en Turín (Italia) el acuerdo para fabricar conjuntamente el EFA, si bien disponen hasta finales del presente mes para adherirse al proyecto. Francia no lo hizo por no estar de acuerdo con las características técnicas del futuro avión, y España porque su tesis, mantenida desde que hace dos años comenzaron las negociaciones, es que el EFA debe ser un caza construido por los cinco países, y no sólo por tres o cuatro.Hernu, antes de entrevistarse con Serra, manifestó que "es España quien debe decidir" su participación en el programa EFA, y se limitó a repasar, sin valoraciones, las tres opciones para nuestro país -sumarse al EFA, participar en el proyecto francés o continuar adquiriendo aviones de EE UU-, informa desde Palma de Mallorca Juan Caimari. Por su parte, Laureano García, subdirector general de la oficina de Prensa de Defensa, señaló que "España firmará el acuerdo de Turín si Francia lo hace", tesis que mantiene el Ministerio de Defensa español desde el pasado 2 de agosto.

Un dato sobre la importancia que el Ministerio de Defensa español ha concedido a las reuniones mantenidas entre Serra y Hernu es que a las mismas ha asistido el secretario de Estado del departamento, Eduardo Serra, principal responsable de los programas de armamento, y Carlos miranda, asesor para asuntos exteriores de Defensa. Hernu también estuvo acompañado de uno de sus asesores.

El ministro francés continuará descansando en Mallorca hasta mañana por la mañana. Fuentes próximas a ambos ministros señalaron que en las próximas horas se difundirá el comunicado conjunto sobre los contactos mantenidos entre Serra y Hernu, si bien añadieron que no se esperaba un resultado concreto de las conversaciones, sino que las mismas tenían por objeto intercambiar informaciones sobre los problemas del EFA.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La mayor inversión española

En principio, las cinco naciones que deseaban fabricar el EFA estimaban que fabricarían mil unidades del futuro aparato, cuyo precio por unidad fue valorado entre 25 y 30 millones de dólares (entre 4.200 y 5.200 millones de pesetas). España tenía previsto adquirir un mínimo de 100 aviones y un máximo de 144, con lo que la inversión mínima española para este programa será al menos de 420.000 millones de pesetas, cantidad que si los costes son más elevados o España compra más aviones, puede dispararse hasta los 600.000 millones de pesetas, la cantidad más elevada hasta ahora destinada a un programa de defensa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_