Victoria a los puntos de Mugabe
LOS RESULTADOS de las elecciones de Zimbabue anunciados ayer en la capital de la antigua Rhodesia, harare, tras una votación en dos fases, una para la población blanca, y una segunda, que tuvo que ser prolongada durante dos días, para la negra, no pueden ser juzgados por los parámetros que se aplican a los comicios celebrados en las democracias occidentales. Si se aplicaran esos criterios, la conclusión sería sencilla, demasiado simple para comprender la siempre complicada política africana, inserta, en el caso de Zimbabue, en el contexto más amplio de los problemas del áfrica austral.Aparentemente, el partido del primer ministro, Robert Mugabe, la Unión Nacional Africana de ZimbabueFrente Patriótico, conocido por las siglas ZANU-PF, ha barrido en las elecciones. De los 80 escaños reservados a los negros en la Constitución vigente elaborada tras las laboriosas conversaciones de Lancaster House celebradas en Londres en 1979, que condujeron a la independencia a la colonia británica con el nuevo nombre de Zimbabue, 15 años después de que el líder racista Ian Smith proclamara una primera separación de la metrópoli en nombre de la minoría blanca, el ZANU-PF ha conseguido un total de 63.
El ZAPU de Joshua Nkomo, "el padre del nacionalismo" de Zimbabue y líder de la lucha por la independencia junto a Mugabe, ha obtenido 15, el partido del reverendo Ndabaningi Sithole, exiliado en Londres, ha dado la sorpresa al capturar un escaño, y en un distrito electoral se ha aplazado la elección por la muerte del candidato oficial la pasada semana.
El análisis de esos datos muestra a las claras algo no enteramente favorable para el primer ministro Robert Mugabe y malo en general para la política de reconciliación nacional. Porque las elecciones han demostrado que los habitantes de Zimbabue han votado según una línea tribal y no en términos verdaderamente nacionales, como, por otra parte, ocurre en el resto del continente negro, cuando hay elecciones para contarlo. Nkomo, que se ha pasado toda la campaña acusando al partido del Gobierno de intimidación a sus partidarios, ha conseguido los 15 escaños en litigio en su Matabeleland natal, al sur del país, en una zona especialmente neurálgica por ser fronteriza con Suráfrica.
Mugabe, por su parte, ha conseguido todos los escaños menos uno de la mayoritaria tribu Shona, a la que pertenece el propio primer ministro. Ese escaño fugitivo ha sido sorprendentemente ganado por el candidato del reverendo Sithole, fundador del partido ZANU y actualmente exiliado en la capital británica por temor, según sus palabras, a un eventual atentado. Si a estos resultados se añade el hecho de que lan Smith ganó 15 de los 20 escaños reservados hasta 1990 a la minoría blanca en la actual Constitución, se comprende por qué la matemática de los números no puede aplicarse en África.
Zimbabue es un caso de éxito único en África, que se debe en gran parte al pragmatismo de Robert Mugabe, que ha dirigido con mano maestra los destinos de su país en los cinco años de independencia. Los éxitos de su Gobierno en educación, sanidad y agricultura están a la vista. La creación de cooperativas agrícolas en las tierras del Estado, el mantenimiento de las granjas de mayor importancia económica en manos de los blancos y el nombramiento de un ministro de Agricultura blanco, Dennis Norman, ha ma ntenido la tasa de crecimiento de la agricultura hasta el punto de que Zimbabue se ha podido permitir él lujo de enviar recientemente ayuda alimenticia a Etiopía.
Pero Mugabe montó su campaña electoral sobre la base de convertir a Zimbabue en un país de partido único, aduciendo que un Estado del Tercer Mundo no puede regalarse con una democracia multipartidista. Los electores le han negado ese mandato porque, de acuerdo con la Constitución vigente, se hace necesaria la unanimidad de los 100 diputados para eliminar la representación de la minoría blanca y se precisan 70 votos para cambiar el régimen de partidos.
Mugabe puede, desde luego, intentar un golpe de palacio y hacerse una nueva Constitución a su medida. Su control de las fuerzas armadas, de la policía y de los medios de comunicación es absoluto. Pero no es previsible que se arriesgue a dar un paso que pondría fin a una de las pocas democracias del Africa negra. Su pragmatismo probablemente le aconseje esperar a otras ocasiones electorales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.