_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Italia y el descubrimiento

A propósito del artículo Italia quiere competir con España en los actos del descubrimiento (EL PAÍS, jueves 30 de mayo, página 19) deseo expresar mi malestar por el modo como el corresponsal en Roma presenta la iniciativa italiana de promover actividades culturales en vísperas del quinto centenario del descubrinúento de América: Italia no necesita moverse con "rapidez" y "astucia" para protagonizar los actos del V Centenario del Descubrimiento de América, ya que siempre ha estado presente en la vida cultural americana y europea. Recuerdo que en el lejano 1969, después de haber terminado mis estudios universitarios (pedagogía en catellano) fui al Instituto de Cultura Hispánica de Santiago de Chile para informarme sobre los requisitos para postular una beca de perfeccionamiento en España. La secretaria de aquel entonces me dijo que además de los certificados de estudios necesitaba una recomendación de un sacerdote o, mejor todavía, de un prelado, para demostrar que no era comunista y que tampoco profesaba esas ideas. Yo que no soy comunista y nunca lo he sido, me despedí de aquel instituto que subordinaba las capacidades intelectuales de una persona a la fidefidad ideológica. Al poco tiempo supe de unas becas que ofrecía el consulado italiano. Como también había estudiado italiano, fui a retirar las bases del concurso y vi que podía participar en él. Después de algunas semanas recibí la agradable noticia de que el Gobierno italiano me concedía una beca de perfeccionamiento para la universidad de Pisa.Han pasado muchos años desde entonces y mi admiración por Italia crece cada día más y, en la medida de mis posibilidades, difundo el conocimiento de su lengua y de su cultura. Este hecho demuestra que el intercambio cultural entre Italia y América ha existido siempre y no creo que haya existido un período de cerrazón. Además, los chilenos tenemos otro motivo para sentirnos unidos a Italia: en los dolorosos días que siguieron al golpe de estado de 1973, la Embajada de Italia fue una de las pocas representaciones diplomáticas que acogió en un espacio muy reducido a cientos de personas cuyas vidas estaban en peligro y obtuvo para ellas un salvoconducto que les permitió salir del país.

Actualmente vivo en Basilea (Suiza) y puedo decir que la presencia italiana es un hecho evidente, mientras la española lo es un poco menos. El consulado italiano y otras organizaciones, como la Dante Alighieri, promueven actividades culturales que permiten conocer esa.cultura tan variada y tan rica. ¿No sería posible que España se preocupase también de difundir el conocimiento de la lengua y de su cultura? Esta preocupación tendría que ser permanente y no con miras a los festejos del V Centenario del Descubrimiento de América.

Y para terminar deseo recordar que el descubrimiento de Nuevo Mundo no es una epopeya "españolísima", como dice el corresponsal, sino europea. Si Colón pudo surcar los mares del mundo desconocido y no naufragó como Ulises fue porque en sus carabelas, además de la tripulación, iba todo el saber científico de la Europa de entonces. Y si la memoria no me engaña, creo que he leído en alguna parte que la empresa fue financiada por banqueros judíos.Saúl Cáceres.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_