_
_
_
_

El 12 de junio, única fecha posible para firmar el tratado de adhesión de España a la CEE

Andrés Ortega

"El 12 de junio es la única fecha posible para firmar el tratado de adhesión de España y Portugal", declararon ayer altas fuentes de la presidencia italiana del Consejo de Ministros de la CEE, descartando otras eventualidades. El secretario de Estado para las relaciones con la CEE, Manuel Marín, no acudió ayer a Bruselas para negociar la cuota de la leche y otros flecos pendientes en las negociaciones.

El aplazamiento de la sesión negociadora se debe, al parecer, a la falta de instrucciones que el secretario de Estado no pudo obtener, según fuentes españolas, debido al caos producido en la Administración española por la visita de Ronald Reagan. El Consejo de Ministros español se reunirá hoy para debatir estas instrucciones, y Marín acudirá mañana o el viernes a Bruselas con ellas.Se ha barajado también el 18 de junio para la firma, pero esta fecha plantea problemas para algunos países, especialmente a Bélgica, a causa de los estrechos plazos de ratificación de que dispone este país, que tiene que culminar el proceso antes de las vacaciones de verano, ya que en diciembre celebrará elecciones generales. El 19 de junio, por otra parte, el presidente del Gobierno, Felipe González, tiene prevista una visita oficial a Holanda.

Sólo queda ahora aplazar el encuentro del día 12 de junio en Londres entre Margaret Thatcher y el presidente de México, Miguel de la Madrid. Ello da idea de la dificultad de progresar, mientras surgen nuevos problemas. El último lo planteó Francia ayer en la reunión de los representantes de los diez: ¿Qué garantías hay de libre paso en tránsito por España hacia los diez para las naranjas marroquíes? Ninguna, replica España, hasta que se equiparen los aranceles comunitarios para las naranjas marroquíes y para las españolas (lo que ocurrirá el quinto año tras la adhesión).

Países como Francia y Holanda se muestran reacios a aceptar un año de derogación para la supresión de la exclusividad de comercialización de la leche por parte de las centrales lecheras españolas. Quieren obtener, al menos, garantías sobre lo que ocurrirá después.

Nuevas normas industriales

El Consejo de Mercado Interior de la CEE llegó ayer a un acuerdo sobre normas industriales que, según su presidente, el italiano Forte, "es un paso decisivo hacia la realización de un mercado único". En vez de la proliferación de normas nacionales para los productos industriales, se ha creado un sistema para definiciones auténticamente comunitarias.

A partir de ahora, y para nuevos productos, será el Consejo de Ministros de la CEE el que definirá por unanimidad las normas básicas de seguridad, sanidad y otras materias de los productos. Luego, un comité de expertos nacionales decidirá por mayoría cualificada si un producto dado cumple las normas generales fijadas. De esta manera, todo producto homologado de esta manera tendrá garantía de libre circulación en toda la Comunidad, sin que le frenen esas barreras no arancelarias que son las especificaciones nacionales. El sistema comenzará a ponerse en marcha las próximas semanas.

Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la CEE sentenció recientemente en un caso (Cassis, de Dijon) sobre la libre circulación de mercancías, que lo que es aceptable para la venta en un Estado miembro debe serlo en toda la Comunidad.

Por otra parte, las delagaciones de España y Portugal iniciaron ayer en Madrid la redacción definitiva del acuerdo que regulará las relaciones comerciales entre los dos países durante el período transitorio de su pertenencia a la CEE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_