_
_
_
_

Carlos Cruz de Castro estrena su 'Concierto', con una música "sin juegos laberínticos"

La Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, estrena en sus programas de esta semana el Concierto para orquesta, de Carlos Cruz de Castro, una pieza creada para "establecer una comunicación, sin juegos laberínticos", según el autor. A lo largo de una obra extensa y variada, y también desde sus tareas como directivo de la Asociación de Compositores Españoles (ACSE) y fundador del Festival Hispano-Mexicano de Música, el compositor madrileño muestra perfiles propios, tanto, en los planteamientos ideológicos como en los procedimientos seguidos para mejor comunicarse con el público.

Nacido en 1941, Cruz de Castro pertenece a la generación de 1946, según la ordenación que establecí hace años siguiendo los principios de Ortega-Marías; una generación en la que figuran, por citar algunos nombres suficientemente conocidos, Francisco Cano (1939); Jesús Villa Rojo, Carlos Santos, Francisco Otero y José Luis Berenguer (de 1940); Guinovart, Estévez, Eduardo Polonio, del mismo año que Cruz de Castro (1941); Tomás Marco (1942); Ibarrondo, Evangelista y Fernández Alvez (1943); José García Román (1945); García Laborda (1946); Llorenç Barber (1948); Martín Lladó y Briz (1950); Francisco Guerrero y Pablo Rivíere, (1951) y José Luis Turina (1952).Bueno será aclarar que Cruz de Castro, como Tomás Marco o Villa Rojo), funcionan en gran medida en constelación con los creadores de la generación anterior (la de Juan Hidalgo, Ramón Barce, José Cercós, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Claudio Prieto, Gonzalo Olavide, Lewin Richter y José Luis Delás), y ello precisamente por la amplitud de miras y el carácter poliédrico del músico madrileño, cuya primera obra -Disección, para cuarteto- data de 1968.

En la formación de Cruz de Castro ha jugado importante papel una, serie de elementos y circunstancias: un inconformismo radical, un aprendizaje severo en el conservatorio madrileño con Francisco Calés, el estudio y amistad estrecha con Gerardo Gombau, el contacto con los medios europeos, la vocación hispanoamericanista que una y otra vez se realiza en importantes trabajos mexicanos, la consideración de lo musical dentro de los fenómenos globales de la cultura y un interés especial -incluso una aptitud- para las artes plásticas y representativas: la pintura., el teatro o la danza.

Aprendizaje y vivencias

"De todo ello", dice Cruz de Castro, "quiero subrayar el aprendizaje y las vivencias que debo a un maestro extraordinario: Gerardo Gombau. Él mismo fue capaz de llevar a cabo una evolución casi violenta si la consideramos desde el exterior, al pasar de soluciones todavía nacionalistas a un lenguaje y unas estructuras plenamente contemporáneas. De Gombau aprendirnos muchos de mi generación y a través suyo entramos en contacto con las generaciones anteriores. Yo no sé qué podríamos hacer para recuperar una figura desaparecida casi ayer mismo y, sin embargo, escasamente presente en los programas y las ediciones. Cuando menos debería existir un estudio suficientemente extenso del hombre y su obra"."La influencia de Gombau venía por el mejor camino: el de estimular nuestra propia personalidad sin presión estilística alguna. Nos ayudaba a ver y comprender mejor a través de análisis agudísimos".

La de Carlos Cruz de Castro rebasa crecidamente el medio centenar de partituras. Una de las últimas, escrita por encargo de la Orquesta Nacional de España, es el Concierto para orquesta, que dirige Víctor Pablo Pérez. Es frecuente la forma o concepto del concierto en los compositores de las últimas promociones, quizá por la posibilidad de entender el término desde muy diversos puntos de vista.

"Al no responder los conciertos para orquesta a una forma establecida, -dice el compositor- la manera como he organizado tal concepto ha sido la de separar, en general, las cuatro grandes familias de la orquesta (madera, metal, cuerda y percusión) para individualizarlas por grupos: flautas, oboes, fagotes, por ejemplo. Podría decirse que es un concierto para las distintas secciones y grupos de la orquesta tratados en bloque, con excepción de las percusiones en algunos momentos de la obra. Como el título surgió antes que la obra, quizá en el transcurso de mi trabajo se produjo una interinfluencia o tensión entre la intencionalidad compositiva y el título, presente y actuante en todo moinento".

El concretismo

Desde hace tiempo Cruz de Castro desarrolla un procedimiento que denomina concretismo jerarquizante. Aunque, como él mismo dice, se trata de conceptos, sistemas o hipótesis de trabajo que importan sobre todo al compositor, será conveniente conocer, en síntesis difícil, qué es y en qué consiste ese concretismo."El concretismo entendido como concepto opera por la descomposición del espectro sonoro, de la paleta de sonidos y procedimientos que el compositor tiene en la mano, para concretizar y caracterizar la obra por medio de un solo elemento o elementos provenientes de tal descomposición. En realidad es una jerarquización de los más diversos elementos de que se nutre la música, bien sean de naturaleza puramente sonora o relativos a modos de tratamiento del sonido, pues cualquier elemento extraído de los cuatro parámetros musicales es válido como causa o idea generadora", afirma Carlos Cruz de Castro.

"En el Concierto no existe nada dejado a la aleatoriedad; el concepto del concretismo me ha llevado, poco a poco y a través de una serie de obras, a controlar al máximo e inequívocamente el material concretizado y evitar así la confusión que crearía la mera sugerencia si no se explicita con claridad lo concretizado sobre lo que puede ser de segundo orden".

"Quede claro que mi propósito último no fue otro sino el de hacer música capaz de establecer una comunicacion; nunca entregarme a juegos laberínticos", añade Cruz de Castro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_