_
_
_
_
LA RECUPERACIÓN DEL TEATRO

'No hay localidades'

Gabriela Cañas

Cuando un espectáculo crea mucha expectación, como ha ocurrido en sonadas ocasiones en esta y en la pasada temporada, el cartel de "No hay localidades" ha llegado hasta a provocar casi desórdenes de orden público. Para el director general de Música y Teatro, España cuenta en este terreno con una desventaja importante. "Nuestros teatros son de juguete porque se hicieron en la época de la Restauración, cuando había un modelo de teatro bien distinto al de ahora". Los dos teatros que están disfrutando en este momento de una exitosa afluencia de público son, sin embargo, de los más pequeños de la ciudad: el Español tiene un aforo de 860 localidades, y el María Guerrero, de 682Pero las salas que realmente se distinguen por provocar las airadas protestas del público son el Real y la Zarzuela. Ambas ofrecen espectáculos líricos o musicales de contadas funciones, el público sospecha del excesivo grosor de los llamados cortes oficiales y de crítica y los responsables son poco explícitos a la hora de dar explicaciones al aficionado.

Más información
Crisis, ¿qué crisis?

Problemas que, en parte, va a paliar el Plan Nacional de Auditorios, que prevé cuatro salas en funcionamiento para 1987 en Madrid, Las Palmas, Valencia y Santander. "De todos modos", dice José Manuel Garrido, "no se pueden hacer pr-9visiones en base a una demanda de excepción. Nosotros hemos de trabajar sobre la demanda real, y ésa es la que hay todos los días en el Real, que raras veces se llena. Cuando se arma el follón es cuando viene Bernstein o Montserrat Caballé".

"Creo que en la temporada de ópera", añade Garrido, "ya se ha dado un paso importante al instituir una tercera función de abono, pues hasta ahora éstos estaban vedados para el que no perteneciera a la Asociación de Amigos de la Opera. En el Real ha pasado otro tanto. ¿Sabía usted que los abonos del Real se heredaban de padres a hijos?".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_