_
_
_
_

El déficit público ha vuelto a crecer con fuerza

El déficit de caja del Estado se ha situado el 15 de noviembre en 975.000 millones de pesetas, según datos oficiales. Su aumento de 122.000 millones en sólo una semana, después de que hubiera bajado casi 300.000 millones de pesetas por el fuerte incremento de los ingresos fiscales, indica que se han acelerado los gastos.

El tirón registrado en los ingresos durante la primera semana de noviembre -cuando Hacienda recibió los impuestos de lujo y tráfico de empresas y las retenciones sobre la renta correspondientes al tercer trimestre del año- sorprendió a los responsables del fisco. Esperaban que el déficit bajara entonces de los 1,11 billones de pesetas de finales de octubre a un billón. Pero retrocedió a 857.000 millones.El inesperado aumento en las liquidaciones trimestrales (próximo al 50% a nivel estatal en varios impuestos, si bien casi ha duplicado las del tercer trimestre de 1983 en algunas provincias) ha sido atribuido en Hacienda al éxito de los planes de inspección y a las medidas de gestón. La inspección se ha basado últimamente en comprobar los censos de empresas y levantar actas por falta de ingresos propios o, especialmente, por demoras o impagos en los tributos que recaudan (retenciones de renta, ITE y lujo).

Según Hacienda, dichas actuaciones han tenido importantes efectos indirectos en empresas o profesionales que no cumplían con su papel de recaudadores. Las fuentes consultadas no se explican que, de otra forma, la recaudación fiscal pueda haber crecido en lo que va de año por encima del 21%. Y ello porque diversos fenómenos han limitado los ingresos: reducción del empleo y del consumo privado ( los presupuestos fiscales se basaban en su aumento), elevación en las desgravaciones fiscal a la exportación y descenso en los impuestos sobre importaciones (ambos fenómenos han minorado los ingresos en 150.000 millones de pesetas), pérdida de unos 30.000 millones de pesetas por el efecto del dólar en los precios y rentas fiscales de las gasolinas, y caída de 90.000 millones de pesetas en los beneficios del Banco de España correspondientes a 1983.

Así, el déficit ha vuelto a subir porque se han acelerado los gastos presupuestarios, que llevaban hasta finales de octubre un nivel de ejecución relativamente bajo (del 68% respecto a los 6,3 billones de pesetas previstos para todo el año). Para cumplirse las estimaciones más recientes, en el sentido de que el año terminaría con una ejecución del 89,9% de los pagos presupuestados, el gasto estatal tendrá que crecer en 1,4 billones de pesetas durante los dos últimos meses del ejercicio.

Aunque el calendario de ingresos y pagos hace pensar que sólo en diciembre el déficit no financiero crecerá 300.000 millones, fuentes oficiales aseguran que 1984 terminará con los 1,35 billones de pesetas de déficit de caja total (incluidos gastos financieros) en términos de contabilidad nacional.

El déficit de caja iba en 840.000 millones de pesetas el 15 de noviembre de 1983 y terminó el ejercicio con 1,2 billones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_