_
_
_
_
Reacciones al acuerdo hispano-británico

Reticencias gibraltareñas a la declaración de Bruselas

Joe Bossano, máximo dirigente del Partido Socialista Laborista de Gibraltar (PSLG) y jefe de la oposición, considera sin rodeos "una clara victoria de la diplomacia española" el acuerdo de Bruselas; pero el primer ministro de la Roca, sir Joshua Hassan, insiste en que se trata de un acuerdo "honorable" y, pese a manifestar sus reservas para con la palabra soberanía, hace hincapié en que el Gobierno del Reino Unido anuncia en el comunicado que mantendrá su compromiso de respetar los deseos del pueblo de Gibraltar.La Asociación de Derechos Cívicos (AACR) de sir Joshua Hassan y el PSLG de Joe Bossano son las dos únicas fuerzas políticas presentes en el miniparlamento gibraltareño, compuesto por 15 miembros, de los que ocho corresponden al partido de Hassan, y los otros siete a la oposición socialista, encabezada por Bossano. Las últimas elecciones, en enero de 1984, significaron un espectacular avance de este último partido. Mientras Hassan mantuvo sus ocho diputados, el PSLG pasó de uno a siete, a costa de robarle seis al Partido Democrático pro-Gibraltar Británico (DPBG), de derecha y marcadamente probritánico. La sospecha de que el Reino Unido estuviera iniciando el proceso descolonizador de espaldas a Gibraltar, que nació del hecho de que decidiera privatizar el arsenal militar, fue una de las causas determinantes en el retroceso de la derecha probritánica y en el avance del partido de Bossano, que rechazaba la salida acordada para esta cuestión.

Ante la llegada de este nuevo acuerdo, que satisfaría en Gibraltar de no ser por la aparición del término soberanía, Bossano ha atacado con dureza: "Esto da la razón a lo que ha estado diciendo últimamente la Prensa española y desmiente a la británica y a nuestro Gobierno. Es, sin duda, una victoria diplomática de Morán. La única concesión que hace España es poner fin a unas restricciones de paso, ideadas por Franco, probadamente inútiles para las aspiraciones de España con respecto a Gibraltar e imposibles de mantener por un Gobierno democrático y socialista. A cambio de esto, Inglaterra se aviene a hablar con España de la soberanía sobre Gibraltar, y además se concede a los españoles, antes de su entrada en el Mercado Común, una situación de privilegio sobre trabajadores asentados aquí desde hace tiempo, como la importante colonia de marroquíes, los portugueses o minorías de otros países". Para el dirigente de la izquierda, es un síntoma más de que el proceso de descolonización está en marcha y de que "se está haciendo de espaldas a Gibraltar". "Todos los procesos de descolonización se han discutido hasta ahora entre el país colonizador y el colonizado", afirma Bossano, "no entre el colonizador y el vecino, como es este caso. Y lo peor es que Inglaterra está tomando decisiones a nuestras espaldas. No nos dice 'nos desentendemos de ustedes, arréglense con España'. Se pone a negociar con España a nuestras espaldas".

Por contra, Joshua Hassan insistía ayer en hacer una lectura optimista del acuerdo: "Todo lo que se concede a España es recíproco, de forma que no hay cesión alguna". Respecto a la inclusión en el acuerdo del compromiso de discutir la soberanía, lo explicaba como una actitud elegante del Gobierno británico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_