_
_
_
_

Oposición sindical a la fusión de las filiales españolas de Thomson y Telefunken

El proceso, de fusión de las sociedades de electrónica de consumo Cedosa (antes Thomson España) y Telefunken Ibérica, SA, filiales españolas de la multinacional francesa Thomson Brandt y de la alemana Telefunken, respectivamente, proceso ya muy avanzado que supone la absorción por Cedosa-Thomson de toda la actividad industrial de Telefunken, está encontrando fuerte oposición sindical a causa de la pretensión de la parte francesa de despedir a 111 trabajadores de Telefunken Ibérica.

En una reunión celebrada el miércoles entre patronal y sindicatos, CC OO anunció su negativa a aceptar la fusión en las condiciones planteadas por Thomson Brandt.El grupo Thomson compró en abril de 1983 el 75% de las acciones de Telefunken a la firma alemana AEG-Telefunken, que a la sazón atravesaba graves problemas financieros. Dada las grave situación económica y financiera que desde hace tiempo atraviesa la filial española de esta última, el grupo francés ha previsto su integración en Cedosa, proceso que encuentra su mayor dificultad en la absorción de la totalidad de la plantilla de Telefunken. Cedosa cuenta con una plantilla actual de 687 trabajadores, por 406 de Telefunken.

Telefunken, con una imagen de marca tradicionalmente cotizada, ha padecido una negativa gestión comercial en los últimos años, lo que le ha llevado a perder progresivamente cuota de mercado, proceso agravado por los continuos cambios de gerencia. Con medios de producción tecnológicamente modernos, ha sufrido reducciones sistemáticas de plantilla que en los últimos tres años han afectado a 700 trabajadores.

A pesar de aportaciones de capital de la casa matriz del orden de 3.000 millones de pesetas, la estructura financiera de Telefunken se encuentra muy deteriorada a causa de las fuertes pérdidas, hasta el punto de que a finales de 1983 el valor neto patrimonial de la entidad era de 72 millones de pesetas, siendo necesaria para el año en curso una nueva aportación de capital de 607 millones de pesetas. El umbral de rentabilidad de Telefunken se sitúa en 3.838 millones, cifra superior a las ventas totales de 1983.

Cedosa, por el contrario, presenta un panorama muy distinto, con una situación financiera consolidada, exceso de recursos propios consecuencia de los fuertes resultados positivos de los últimos años y una ventas -especialmente de las marcas de televisión en color Thomson y Saba- superiores en un 55% al umbral de rentabilidad, de 9.752 millones de pesetas, aunque sufre de un pequeño excedente de personal en el área industrial.

En la situación descrita, el futuro de Telefunken como firma independiente no parece posible. Un estudio de viabilidad elaborado por la firma B L&R Consultores prevé unas necesidades de recursos ajenos de casi 2.250 millones de pesetas, igual al agujero actual de la sociedad. El fondo de maniobra de Telefunken es negativo en más de 860 millones de pesetas, encontrándose técnicamente en situación de quiebra, evaluada en 305 millones de pesetas.

Cierre de una factoría

La solución para Thomson Brandt pasa pues por la absorción definitiva de Telefunken Ibérica y la unificación física de la producción de ambas sociedades. El plan adjunto contempla la fabricación y comercialiación de los productos Telefunken por Cedosa, mediante el abono de un canon a aquélla del 3% sobre sus ventas netas. Este canon es cuestionado por los sindicatos, especialmente por CC OOque no lo encuentran justificado.Además, el plan prevé el cierre de la factoría de Telefunken y la absorción de la mayoría de su plantilla por Cedosa. Sin embargo, 111 personas serían despedidas mediante la correspondiente indemnización. CC OO quiere defender el nivel de empleo y propone un plan alternativo de reducción horaria y jubilaciones anticipadas a partir de los 58 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_