_
_
_
_

Dimite la directora de la comisión epidemiológica del Plan para el Síndrome Tóxico

Susana Sans, directora de la comisión de investigación epidemiológica del Plan Nacional para el Síndrome Tóxico, presentó ayer la dimisión de su cargo ante la Coordinadora General del plan, Carmen Salanueva. La doctora Sans, que ocupaba el cargo desde julio de 1983, señala en su carta de dimisión que ésta se debe a que en 14 meses, y a pesar de todos los esfuerzos realizados, no se ha conseguido disponer de los medios necesarios para realizar con unas mínimas garantías científicas la labor que se le encomendó: la ordenación de la información epidemiológica para fundamentar el seguimiento de la enfermedad a largo plazo.

Fuentes próximas a la doctora indicaron que al no poder dar resultados por falta de esos recursos imprescindibles se generan, además, actitudes y opiniones acientíficas y emocionales que se prestan a manipulación por oscuros intereses.La necesidad de dar un nuevo impulso a la investigación epidemiológica fue puesta de relieve en la primera reunión que expertos de la Organización Mundial de la Salud dedicaron al síndrome tóxico, que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1983.

Las dificultades, principalmente burocráticas, han impedido al plan disponer, por ejemplo, de un ordenador para poder avanzar en los estudios epidemiológicos, pese a que los responsables de la comisión epidemiológica consideraban que éste era un instrumento imprescindible para ordenar la voluminosa información acumulada por el plan. Estas dificultades se plasman en algo tan elemental, como la carencia de un censo de afectados que sea operativo desde el punto de vista epiderniológico.

Mandato parlamentarlo

El Plan Nacional para el Síndrome Tóxico, creado por el Gobierno de UCD unos meses después de que surgiera, en mayo de 1981, la enfermedad y adscriti) al Ministerio de la Presidencia, dispone de una comisión unificada, formada por dos subcomisiones, la de investigación clínica y básica y la de investigación epidemiológica. La última, que dirigía hasta su dimisión la doctora Sans, está encargada, entre otros aspectos, de cumplir el mandato parlamentario de seguimiento a largo plazo de la población afectada o en riesgo. "El lastre que arrastra el plan desde su creación" según fuentes próximas a la doctora Sans, "es que no se ha separado el aspecto de investigación científica del aspecto asistencial, lo que dificulta que se obtengan resultados en el plano científico".

Por su parte la directora del plan, Carmen Salanueva, aceptó haber recibido la carta de dimisión de la doctora Sans pero restó toda trascendencia a su salida. "La doctora Sans trabajaba en el plan en comisión de servicios cedida por la Generalitat y desde abril sabíamos que debía reincorporarse a su trabajo en Cataluña. Su dimisión debe responder a la necesidad de justificar su actuación durante el tiempo que ha permanecido en el plan".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_