Euforia en la bolsa y satisfacción de la CEOE por el acuerdo de los bancos para reducir los tipos de interés un 1,5%
El acuerdo alcanzado el martes para reducir en punto y medio el tipo de interés preferencial de todos los créditos y préstamos, cualquiera que sea su plazo, ha sido acogido con gran satisfacción por la patronal ("posibilita la firma de un acuerdo económico y social") y con fuertes subidas en todos los mercados bursátiles (el índice de Madrid alcanzó su máxima cota anual). UGT y CC OO, que han coincidido en lamentar que el acuerdo se haya producido fuera de la mesa de negociación del acuerdo social, han valorado de forma diferente la reducción del precio del dinero. Mientras el sindicato socialista la considera positiva, Comisiones la califica de "insuficiente".
De forma paralela a estas primeras reacciones, trascendió ayer que el pasado mes de agosto las reservas españolas de oro y divisas volvieron a experimentar un fuerte incremento (944 millones de dólares), que han situado las mismas en el máximo histórico de 15.625 millones de dólares. Cifra que es un indicador más de la buena marcha del sector exterior durante los primeros siete meses del presente ejercicio: fuerte reducción del déficit de la balanza comercial (2.360 millones de dólares menos que en igual período de 1983); importante aumento de las exportaciones (han alcanzado los 12.830 millones de dólares); y sustanciales mejoras en las balanzas de servicios y de capital., La acumulación de reservas es uno de los factores que permite la reducción de tipos de interés al disponerse de recursos con los hacer frente a una posible salida da capitales.La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha manifestado que valora "muy positivamente" el acuerdo al que han llegado bancos y cajas de ahorro para reducir los tipos de interés.
La patronal recuerda que ha venido insistiendo en la negociación del acuerdo social "en la necesidad de abaratar el precio del dinero, con una medida muy importante para llevar a cabo un proceso de relanzamiento de la inversión y de la creación de empleo".
Acuerdo positivo
Por último, la patronal considera que el acuerdo tomado por bancos y cajas está en esta línea y constituye una medida importante que producirá efectos positivos y que posibilita, asimismo, la consecución de un acuerdo económico y social para los próximos dos años.El secretario general de Acción Sindical de UGT, José Luis Corcuera, manifestó que la decisión de reducir los tipos preferenciales "es positiva; pero no necesariamente debe ser definitiva". "Ligada a las negociaciones del acuerdo económico y social", agregó, "no debiera resultar una medida negativa, aunque creo que existe algún tipo de riesgo al haberse sustraído a la mesa de negociación un tema al que se le da importancia por parte de todos".
Corcuera afirmó, además, que "la posición de los bancos y las cajas no puede tener un carácter definitivo, ya que si importante es que bajen los tipos de interés, también lo es el discutir el diferencial entre la inflación y el tipo de interés". E indicó que "en un acuerdo que pretende luchar decididamente contra la inflación, dejándola en el 7%, han de existir más posibilidades de disminución de las que se plantean, más márgenes para el abaratamiento del dinero". Finalmente expresó su temor de que una vez conseguida la rebaja de los tipos de interés, la CEOE pueda endurecer Su postura en otros puntos de la, negociación del acuerdo social.
Comisiones Obreras afirma que es un mal procedimiento haber hurtado esta negociación del precio del dinero a los interlocutores sociales. Indica que el acuerdo requiere mayor transparencia y precisión en sus términos y que la cuantía de la reducción de los tipos de interés es insuficiente (debería ser de 4 puntos y no de 1,5) y habría que acompañarla de reducciones simultáneas en los tipos de interés de emisiones públicas y de retribución del pasivo.
El presidente de la patronal bancaria, Rafael Termes, puntualizó a Efe que la reducción de los tipos de interés "no suponen un pacto con nadie, ni un compromiso de futuro", y que depende del comportamiento de la inflación y del déficit público. Indicó que esta baja se ha podido realizar de acuerdo con la moderación de los tipos del interbancario realizada por el Banco de España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.