_
_
_
_
Los futbolistas, a favor de una huelga indefinida desde el domingo

La tercera huelga de de la AFE

La AFE, que quedó legalmente constituida el 15 de febrero de 1978, anunció el 10 de agosto del mismo año su intención de ir a la huelga en la primera jornada de la temporada que inició un mes después, al romperse las negociaciones del conflicto colectivo con los clubes. La AFE desconvocó la huelga, el 28 de agosto de 1978, para presentar al día siguiente en el Ministerio de Trabajo demanda de conflicto colectivo sobre el limite de edad en la Tercera División.El domingo 4 de marzo de 1979 se llevó a cabo la primera huelga de futbolistas, acordada cuatro días antes. Los presidentes de los clubes, el miércoles 7 de marzo, mantuvieron una reunión y acordaron sancionar económicamente a los huelgistas con el 10% de su ficha anual. Posteriormente algunos clubes no llegaron a aplicar esa sanción. El 22 de marzo la AFE comenzó a presentar las correspondientes demandas en las respectivas Magistraturas de Trabajo contra las sanciones impuestas. De los 43 juicios celebrados, 38 sentencias se declararon a favor de los futbolistas, cuatro se mostraron incompetentes y solamente una, la Magistratura número 6 de Barcelona falló en contra de los jugadores del Español.

Más información
Ordenanza laboral, Seguridad Social y temas fiscales son "irrenunciables' para los futbolistas

El 6 septiembre de 1981 comenzó la segunda huelga de los futbolistas. El 15 de septiembre sus representantes, en asamblea celebrada en Madrid, decidieron desconvocarla, tras dos domingos sin fútbol. Los jugadores lograron dos de los cuatro puntos reivindicados: pago de las deudas, y abolición de la norma sub-20. También exigieron que el fondo de garantía pasara de estudio a realidad.

El 29 de marzo de 1982, la AFE anunció la convocatoria de huelga indefinida de futbolistas de Primera, Segunda y Segunda B a partir del 11 de abril, es decir, cuando quedaban tres jornadas para concluir el campeonato nacional de Liga. Los objetivos de las reivindicaciones de esta huelga, entre otros, fueron los siguientes: Pagó del resto de las deudas correspondientes a la temporada 1980-81 y de las cantidades descontadas indebidamente en la huelga del 79; creación de un fondo de garantía para cubrir el impago de las deudas de los clubes con los jugadores; y el abono, por parte de la Federación como patronal de los clubes, de los perjuicios ocasionados por la no celebración del partido estipulado en el anterior convenio colectivo y que se sitúa en 50 millones, "en concepto de daño emergente y lucro cesante" y derogación absoluta de cuantas limitaciones existen por razón de edad para el ejercicio de la profesión de futbolista (sub 20, y límite de 23 años en Tercera División, entre otras).

El miércoles, 7 de abril de 1982, el equipo canario de Las Palmas, en situación de descenso, decidió, por mayoría de sus jugadores, que el domingo siguiente, el día 11, jugaría en su campo el partido de Liga frente al Cádiz, también en situación de descenso. En días posteriores, el Barcelona y el Español acordaron que sus jugadores actuarían siempre y cuando otro equipos lo hiciese. El Valladolid también acordó que jugaría con sus profesionales. Se siguieron uniendo equipos y el 12 de abril, lunes, después de la jornada de Liga, el Comité de huelga se reunió en la AFE y desconvocó la huelga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_