_
_
_
_

La Bolsa de Nueva York mantiene su fase de consolidación, a la espera de próximas subidas

La Bolsa de Wall Street vivió una semana de escasa actividad, con sesiones aburridas y bajo nivel de participación, fruto del período vacacional y del largo fin de semana del Labor Day (3 de septiembre) en Estados Unidos. En las próximas jornadas, el índice Dow Jones se limitará a fluctuar débilmente en respuesta a noticias de uno y otro signo, según las previsiones de Shearson & Lehman. Los espectaculares avances de los primeros días de agosto ya han quedado atrás y la bolsa continúa su fase de consolidación.No obstante, existe el convencimiento de que una nueva etapa de fuertes subidas está próxima, y los inversores aguardan circunstancias favorables, como una baja en los tipos de interés, para iniciar sus posiciones de compra. La reducida tasa de inflación estadounidense y un crecimiento económico más moderado, tal como apuntan los últimos índices, y que posibilitará el descenso de los tipos de interés, son, junto a la probable reelección de Ronald Reagan para un nuevo mandato presidencial, las razones del optimismo actual.

El 20 de septiembre próximo se conocerá el avance del crecimiento del producto nacional bruto de Estados Unidos en el tercer trimestre, qué, según Merril Lynch Economics, se situará en tomo al 5%. De confirmarse las previsiones, quedará patente que se ha entrado en una etapa de reactivación más moderada y con menos tensiones.

A pesar de las perspectivas positivas, las implicaciones de una posible huelga en el sector del automóvil ante la falta de acuerdo para la renovación de los convenios en General Motors y Ford y la necesidad de mantener elevada la cotización de los fondos federales aportan signos de una cierta confusión que incidirá en los mercados financieros.

La característica principal de ésta semana en los mercados de cambio ha sido la fortaleza del dólar, que mejoró su cotización frente a las principales monedas europeas Y el yen japonés. El alza del dólar se ha debido fundamentalmente al aumento de la cotización de los fondos federales. Tras la publicación del déficit comercial en julio, que alcanzó la cifra récord de 14.000 millones de dólares y los principales indicadores de la economía, que cedieron un 0,8%, la divisa estadounidense cedió algunas posiciones para recuperarlas inmediatamente. Todos los, indicios apuntan a que la pujanza del dólar se mantendrá, como mínimo, hasta las elecciones presidenciales.

Por otra parte, existe una serie de factores que pueden repercutir favorablemente sobre los mercados financieros, sobre todo a muy corto plazo. Entre ellos cabe destacar el no endurecimiento, de momento, de la política monetaria y las innovaciones en las próximas emisiones del Tesoro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_