_
_
_
_

Compromiso de los países del Este para cambiar su estructura de consumo energético

Pilar Bonet

La mayor adecuación de los precios del petróleo soviético vendido a los países socialistas en las condiciones del mercado libre favorece a los aliados de Moscú en las actuales circunstancias y forma parte de un compromiso global, por el cual los países del Este se comprometen a ahorrar energía, cambiar la estructura de su consumo energético con mayor protagonismo de otras fuentes -nuclear, gas- e invertir en proyectos industriales y de producción de combustibles.Así se deduce del documento final de la cumbre extraordinaria del Comecon, publicado ayer en Moscú. Un día antes, un portavoz del Kremlin había manifestado que el factor mercado tendrá un mayor peso a la hora de fijar los precios del suministro de crudo a los aliados.

Hasta ahora los precios del crudo se fijaban según la media ponderada de los cinco años anteriores en el mercado libre. Como éste ha bajado en los últimos ejercicios, los expertos calculaban que la fórmula -creada para proteger al Comecon de las oscilaciones bruscas cuando el crudo iba al alza- hubiera llegado a producir precios superiores al mercado mundial.

Mientras algunos expertos creían que esta inversión ocurriría en un futuro próximo, otros mantienen que los precios del suministro de crudo soviético al Este -un dato que no se facilita oficialmente- habían superado ya esa barrera y están ligeramente por encima de los del mercado libre en términos teóricos.

Los países del Comecon pagan el crudo en rublos transferibles, una unidad teórica apta sólo para transacciones en el marco de la organización. En la práctica, ello equivale a un trueque.

Ahora el Este europeo tendrá que ofrecer a cambio del crudo soviético productos de mayor calidad, susceptibles de ser vendidos en divisas en mercados occidentales. Ello se constata en el documento económico, que prevé para los interesados en el petróleo y materias primas soviéticas nuevas inversiones de capital, reconstrucción y racionalización de la industria con el fin de suministrar a la URSS los productos que necesita.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_