_
_
_
_

El Gobierno afirma que debe reconocerse la realidad del "empobrecimiento español"

El Gobierno asegura que durante 1984, y según el programa económico a medio plazo, el empleo neto crecerá en España en 182.500 puestos de trabajo. Así se afirma en las respuestas escritas; enviadas por la Administración a las preguntas parlamentarias presentadas por el Partido Demócrata Popular. No obstante, en las mismas respuestas el Gobierno reconoce que "el problema del empobrecimiento de los españoles es una realidad que es preciso reconocer con datos estadísticos y sin ellos".

Dirigentes del Partido Demócrata Popular (PDP) calificaron ayer de "ambiguas", "poco concretas" y "tomadura de pelo al Parlamento" algunas de las respuestas gubernamentales a las preguntas formuladas por el subgrupo de Óscar Alzaga. En lo referente a la creación de empleo, el PDP calculó que, lejos de obtenerse nuevos puestos de trabajo en este año, a finales de marzo se estarán rozando los 2,5 millones de desempleados, y a finales de año habrá 250.000 parados más que en 1983, atendiendo las constantes en otros países europeos y la situación económica de las empresas españolas.Los diputados democristianos acusaron al Ejecutivo de "pretender escapar al control parlamentario", con sus ambiguas respuestas enviadas, y de "no cumplir su propio calendario legislativo", presentado en febrero de 1983. Modesto Fraile, José Luis Ruiz Navarro, Fernando Modrego, Javier González Estéfani y Luis Vega Escandón dieron ayer a conocer el bloque de respuestas gubernamentales a las más de 100 preguntas parlamentarias que formularon en su día. De este bloque de respuestas dedujeron un cuadro que representa un panorama catastrófico de la situación del país.

Así, González Estéfani denunció que los españoles han regresado a una renta per cápita que, en términos reales, se aproxima a la que tenían hace 10 años; aseguró que la inversión está paralizada y que el sector privado ha sufrido una importante regresión en beneficio del público.

Ruiz Navarro dijo que, según las respuestas del Gobierno, éste carece de estadísticas sobre el aumento de criminalidad que supuso la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal, "lo que indica que o se nos engaña o se está haciendo la contrarreforma a la reforma emprendida por el ministro Ledesma sin tener datos suficientes". También denunció el hecho, explícito en los documentos enviados por el Ejecutivo, de que dos meses después de la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal habían regresado a sus celdas más de 2.000 excarcelados.

Vega Escandón dijo que el total de excarcelados en 1983 fue de casi 25.000, lo que es una "auténtica invasión de posibles delincuentes en la vida ciudadana". Denunció que, mientras las respuestas del Gobierno cifran el número de delitos contra las personas durante el año pasado en 9.300, la memoria del fiscal general del Estado habla de más de 35.000.

Las respuestas enviadas por el Ejecutivo indican también que éste mantiene su oposición a permitir el funcionamiento de televisiones privadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_