_
_
_
_
_

Pioneros catalanes

Vigo ha sido siempre, en esencia, un puerto. Una bahía que cobijaba a una de las. mayores flotas pesqueras del Atlántico y que servía de punto de partida o destino a buena parte del tráfico comercial con las colonias. La pérdida de las últimas posesiones españolas en América, a finales del siglo XIX, cierra una etapa en la historia de esta pequeña población de marinos y comerciantes.A la pequeña comunidad viguesa, apenas unas decenas de miles de habitantes, llega entonces -primeros años de este siglo- una pequeña pléyade de catalanes inquietos que cambiarán la faz y la historia de esta ciudad. Son los Masó, Albo, Barrera, Corbera, etcétera, pioneros de una incipiente preindustrialización: salazones, factorías conserveras, pequeños astilleros y talleres textiles.

Más información
Un barco a punto de irse a pique

Los catalanes pronto dominan la economía local y sus negocios hacen prosperar -como un oasis en el desierto de subdesarrollo que es Galicia- a la ciudad de Vigo. Al calor de esta prosperidad llegan los zamoranos, que así se denomina en estas latitudes a la gente de Castilla, para hacerse con el control del comercio.

Los vigueses de a pie continúan extrayendo riqueza al mar, a la que los catalanes agregan valor añadido, mientras sus mujeres y sus hijas sacan otro jornal enlatando las capturas de sus maridos o en la incipiente industria textil. El comercio, los astilleros y la construcción, que prosperan con la expansión de la ciudad, demandan de forma creciente mano de obra barata, que se satisface sin problemas desde los pueblos del entorno.

Vigo crece y se moderniza con los aires llegados del Mediterráneo, pero nunca deja de vivir por y para el mar. Un proletariado simbiótico, en palabras de un líder obrero nacionalista, combina el trabajo industrial asalariado con el cultivo de la pequeña parcela familiar o el sobresueldo, a temporadas, del marisqueo o del contrabando. Esta realidad no fue modificada sensiblemente por el despegue industrial de los años sesenta, y a ella se atribuye, en buena medida, el que hoy en poblaciones como Vigo (34% de paro) o Redondela (80% de paro) no haya habido estallidos sociales de incalculables consecuencias. Hay una economía de subsistencia, familiar, que ha salvado a muchos obreros del hambre fisica.

Las familias catalanas se suceden a sí mismas al frente de las fábricas, y Vigo llega a los años sesenta con una cierta estructura industrial. Los efectos del plan de estabilización de 1959 y el subsecuente despegue desarrollista descarga sobre esta ciudad gallega algunas industrias más modernas y de mayor dimensión. Citroën, el Polo de Desarrollo de Porriño, la ampliación de los astilleros, configuran definitivamente a Vigo y su entorno -19 poblaciones de la comarca- como una de las zonas más altamente industrializadas del país.

La prosperidad, un tanto artificial observada desde la perspectiva de hoy, parece no tener límites y los viejos pioneros catalanes, salvo excepciones, no se ocupan en modernizar y capitalizar las viejas factorías heredadas de sus abuelos; los pingües beneficios de la conserva se reconducen hacia la especulación inmobiliaria, que aún produce más y más rápido, con lo que se van consolidando unos pies de barro para el pequeño Goliat industrial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_