_
_
_
_
Reportaje:Moda

Un embudo de ideas

Gabinetes de estilistas e investigadores de mercado se reúnen dos años antes para fijar las tendencias de cada temporada

Desde que Pierre Cardin decidió "bajar a la calle", allá por el año 1960 (y, como consecuencia, creó una línea de prêt-à-porter dirigida a un público más amplio, en vez de limitarse a vestir a la elite), los demás creadores franceses de alta costura siguieron sus pasos, y la llamada dictadura de la moda perdió su poder casi totalitario sobre lo que nos ponemos o dejamos de poner. Hoy día, la moda está motivada por muchos fenómenos y es un reflejo de las actitudes sociológicas, económicas, políticas y culturales del mundo en que nos movemos

.El hecho de que los profesionales de la moda viajen continuamente viendo los salones de moda y tejidos, llevando y trayendo ideas de otros países, ha logrado que desde hace 15 años la moda sea más internacional que nunca. Sin descontar el evidente peso para marcar pautas que tienen sus genuinos creadores, quienes diseñan hasta sus propios tejidos (Armani, St. Laurent, Montana, Montesinos, etcétera), las fuentes para ideas se recopilan de distintas formas. Dupont, fabricante número uno de fibras sintéticas," además de seguir de cerca las colecciones de París y Milán, observa con especial interés la moda que se lleva en las calles del Reino Unido, sobre todo Londres, para detectar cambios. Tampoco pierde de vista a los diseñadores japoneses, quienes hoy día influyen sobre todo en colorido (sólo hay que fijarse en la saturación de los negros y grises de este invierno) y los diseños textiles, como los de Commedes Garçons.

Quien considere todavía que la moda es un tema frívolo debería tener en cuenta que forma parte íntegra de la economía mundial (en 1982 se fabricó un total de 29.397.000 toneladas métricas de fibras textiles, de las cuales 13.640.000 fueron hechos, por el hombre y 16.348.000 fueron naturales). Muchos se preguntarán cómo es posible que cada temporada existan tantas coincidencias en la moda en tejidos, colores y temática de confección. La respuesta no resulta tan sencilla como la que, un día, un iluminado me contestó: -"Es que hay algo en el aire". En absoluto. Detrás de cada temporada de moda (sobre todo a nivel masivo) existe un largo proceso de estudios, investigaciones, reuniones y trabajos elaborado por profesionales especializados, y que comienza aproximadamente dos años y medio antes de que el actual producto (prenda terminada) se encuentra en las tiendas. Son los gabinetes de estilismo que se ocupan de mantener informada a la industria textil de las grandes corrientes e influencias actuales que vive la moda. El Instituto Español de la Moda, cooperativa de 800 socios pertenecientes a la industria textil, con sede en Barcelona, cuenta con cuatro estilistas que se ocupan precisamente de sintetizar y canalizar estas corrientes internacionales para el mercado español a través de cartas de colores, hilados y tejidos y, finalmente, las líneas o siluetas que elaboran para temas de moda femenina, masculina, infantil, punto y decoración. Esta entidad, funciona desde 1963, y anteriormente recibía ayuda económica de la ya disuelta Cámara de la Moda, pero en estos momentos está pendiente de una subvención dentro del

apartado de los intangibles, incluido dentro de la reconversión textil, que aún no se ha hecho tangible.

Reuniones internacionales

Uno de los primeros pasos seguidos por sus estilistas en este proceso de canalización es asistir a reuniones en Londres (noviembre y mayo, dos años antes de la temporada correspondiente), organizado por Intercolor, donde asisten representantes de las casas de fibras, como Instituto Internacional del Algodón, el Secretariado Internacional de la Lana, empresas de fibras sintéticas (Dupont, Bayer, Enka, Hoechst, etcétera), estampadores y estilistas de todo el mundo, quienes proponen ideas para colores de la temporada en cuestión. En Intercolor, finalmente, se elabora una carta de colores, que viene a ser un resumen de todo lo que se haya tratado en la reunión. De vuelta a España, la estilista consulta con su comité de trabajo (miembros de industria textil) y juntos deciden sobre los colores más convenientes para el mercado español. A partir de este momento se empiezan a desarrollar temas de hilados y tejidos. Las múltiples ferias internacionales de moda permiten un intercambio de ideas con colegas, mantener contactos con los representantes de las fibras, fabricantes de tejidos, etcétera, además de consultar con diseñadores, tanto nacionales como extranjeros, para determinar o captar las ideas generales feefings. A los seis meses se ha preparado una carta completa de colorido, hilados y tejidos para entregar a los socios (esto ocurre, aproximadamente, 18 meses antes de la salida del producto).

El poder de los muestrarios

Las tendencias de líneas o siluetas se elaboran partiendo del tipo de tejido que sea empleado, ya que ellos mismos pueden inspirar un tema u otro. También pueden ser influyentes en el desarrollo de temáticas las colecciones especiales que fabricantes de tejidos y punto encargan a creadores para mejor enseñar sus muestrarios. El caso del Pitti-Filatti, este septiembre pasado, para presentar muestras de tejidos para el invierno 1984-1985 (temas ruso, siberiano, etcétera) por creadores italianos, como Versace (aunque sus propias colecciones, no se presentan hasta marzo) han tenido eco internacional.Uno de los gabinetes de estilismo más influyentes a nivel internacional es Promostyl, empresa privada francesa con headquarters en París y 24 delegaciones en distintos puntos del globo. Fundado en 1966 por Françoise Vincente, mujer que se interesó por las motivaciones sociológicas de la moda (ahora está organizando el Museo de la Moda con el ministro de Cultura francés), su objetivo es tratar de ser un radar al servicio de la industria textil. Con un equipo de creación de 40 profesionales (20 estilistas de todo el mundo, más dibujantes e ilustradores) que están constantemente viajando, cuenta con 3.000 clientes (75% fuera de Francia), algunos tan conocidos como Balmain, Christian Dior, Chanel, Helena Rubinstein, Lancóme; los almacenes Rinzadcente, Macy's, Marks & Spencers, Gallerie Lafayette , Printemps... Y en España, más de 200 clientes, incluyendo El Corte Inglés, Wrangler y Lois.

Isabel Clerc, delegada para España, explica que la labor de su empresa es, sobre todo, "plasmar al público y la industria con realismo el embudo de ideas de las importantes corrientes internacionales".

Para este invierno, las siluetas Promostyl se titulan Trabajo, Movilización Must y Shangai.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_