_
_
_
_

La Administración afirma ante el GATT que España ha reforzado grandes progresos en la liberalizacion de sus intercambios

España ha realizado grandes progresos en el camino de la liberalización de sus intercambios, según manifestó ayer, en la sesión anual el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) el director general de Política Comercial, Juan Badosa. Esta apertura, se quejó, no ha sido comprendida por nuestros interlocutores comerciales, ni correspondida adecuadamente. Es más, añadió, España ha llevado a cabo un esfuerzo exportador especialmente intenso a la vez que ha ido eliminando progresivamente las limitaciones artificiales de acceso a sus mercados.Después de señalar que la política de ajustes y la corrección de los desequilibrios se había hecho a expensas de "una reducción significativa de las importaciones y una renuncia al crecimiento", Badosa Pages sostuvo que "mi país está empeñado en reducir las tensiones inflacionistas, en gran parte, provocadas por factores externos". A continuación, explicó cómo: "El Gobierno de mi país concede atención prioritaria a la reducción de la inflación y a la corrección de su desequilibrio externo, como condiciones básicas de la evolución del ritmo de crecimiento de su economía y de generación, por tanto, de un mayor volumen de empleo. Y esto no se está haciendo con procedimientos limitadores del comercio, sino actuando a través de medidas de política monetaria y cambiaria programáticas, de contención salarial realista y de estrecha vigilancia del gasto público corriente".

En su intervención también resaltó la voluntad de ta Administración española de estar presente y, colaborar en las diférentes tareas; del GATT, tanto en lo que se refiere a medidas no arancelarias como a cuestiones relativas al comercio de productos agropecuarios y a la pesca.

Juan Badosa, que no ocultó su satisfacción por la traducción al español de todos los documentos del GATT, hizo un llamamiento a la comprensión y al realismo a fin de evitar polémicas comerciales entre países "tan estériles como costosas", dijo, "y que en definitiva erosionan la credibilidad del GATT".

Contribución española

Por último, se refirió a la contribución de España a la ronda Tokio que ha supuesto la rebaja o consolidación de un gran número de posiciones arancelarias. El proceso de liberalización comercial continúa, los mecanismos internos se van adaptando paulatinamente, pero, advirtió Juan Badosa, "no se puede exigir a los países comercialmente débiles un ritmo comparable al que debieran seguir los demás países que tienen mayor grado de desarrollo". Una alusión indirecta a Estados Unidos, la CEE y Japón. "En un balance general", terminó diciendo, "España ha obtenido de su participación en el GATT menos beneficios que los costes que han representando sus aportaciones".Durante esta sesión, los 90 países miembros del GATT, que juntos representan el 85% del comercio mundial, examinarán por primera vez las decisiones y compromisos de la cumbre ministerial de noviembre del año pasado, así como la situación internacional, dominada por el proteccionismo y la deuda cada vez mayor del Tercer Mundo.

Sin embargo, el sombrío panorama de los tres últimos años ha comenzado a cambiar, según manifestó en la sesión inaugural el presidente de la reunión, el embajador B. L. Das (India). Hay indicios de recuperación en algunas economías importantes, señaló, y en esos países la tasa de inflación se sitúa a niveles moderados. No obstante, sigue en pie una cuestión importante: la de saber qué consecuencias tiene esa recuperación para las graves dificultades a las que se enfrenta el resto del mundo, y en particular los países atrasados. Un número importante de ellos tiene ante sí la perspectiva de un crecimiento relativamente bajo durante los próximos años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_