_
_
_
_
CIENCIA

Estados Unidos, a la cabeza del número de embarazos por fertilización 'in vitro'

Estados Unidos se encuentra a la cabeza en el número de embarazos por fertilización in vitro, a pesar de que los pioneros en esta técnica -que dio lugar hace cinco años al nacimiento del primer bebé probeta, la británica Louise Brown- fueron los británicos y los australianos. Esto ha señalado Aníbal Acosta, médico argentino que trabaja desde hace siete años en Estados Unidos.Acosta, que se encuentra en Madrid para participar en un simposio sobre los últimos avances en la fertilización de óvulos en laboratorio, ha señalado que, en total, se pueden cifrar en cerca de 300 los embarazos con este método que existen en la actualidad en Estados Unidos. Sólo en el hospital general de Norfolk (Virginia), donde ejerce su trabajo Acosta, son ya más de 35 los nacimientos conseguidos de los 70 embarazos provocados.

El simposio, organizado por la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, en un momento en que expertos españoles de varios centros sanitarios realizan pruebas para conseguir el nacimiento del primer bebé probeta español, ha tratado sobre el uso de la gonadotropina en el proceso de fertilización artificial. La gonadotropina es una hormona producida por la hipófisis para provocar la ovulación. Mediante su estimulación se consigue que en la mujer tratada se desprenda más de un óvulo cada vez, con lo que se facilita el proceso de fertilización artificial. Aunque esta técnica es una de las últimas empleadas en dicho proceso, ha señalado Acosta, el procedimiento es prácticamente el original utilizado por los doctores británicos Steptoe y Edwards desde 1978.

Sólo un 22% de las fecundaciones realizadas en Estados Unidos consigue tener éxito, y el riesgo de malformaciones en el feto, según el doctor Acosta, es menor que en el de un embarazo normal.

El óvulo femenino fecundado fuera del útero de la mujer es introducido en ésta cuando alcanza entre cuatro y ocho células. Allí continúa un proceso de embarazo normal. Actualmente este procedimiento se utiliza no sólo en caso de esterilidad de la mujer, sino también cuando el esperma masculino produce menos espermatozoides de los normales, por lo que resulta difícil la fecundación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_