_
_
_
_
SANIDAD

La Sociedad de Medicina Catastrófica celebra un congreso extraordinario

El pánico como consecuencia de acontecimientos catastróficos se combate manteniendo o fomentando las relaciones de tipo grupal, ya que éstas proporcionan seguridad y un marco de referencia, en el cual puede ser amortiguada y canalizada la angustia, según recoge una comunicación sobre Tratamiento del pánico que será presentada por el doctor J. M. Salazar en el primer congreso extraordinario de la Sociedad Española de Medicina Catastrófica que, organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Navarra, se celebra estos días en Pamplona.

Las actuaciones realizadas tras las recientes inundaciones en el País Vasco y Cantabria ocupan un importante papel en este congreso, algunos de cuyos ponentes hacen un análisis crítico retrospectivo. Así, la comunicación sobre la Disponibilidad del hospital de Txagorritxu señala que, "por descoordinación en el sistema asistencial, se acumula en Llodio (Álava) material de abrigo, alimentos y fármacos totalmente innecesarios, al igual que el apoyo médico, por ser suficiente el propio".

Igualmente, en la ponencia de J. R. E. Sánchez Urcey, coordinador-jefe de la unidad de salvamento y rescate de Zaragoza, se habla de la descoordinación existente en las últimas inundaciones en el norte de España entre los helicópteros encargados del abastecimiento a barrios y poblaciones sin acceso por tierra y la central de operaciones. "Entiendo", señala asimismo esta comunicación, "que, como primera medida en tales casos, debe trasladarse a cada barrio o población aislada un equipo de protección civil que además esté dotado con transmisiones, para que sean ellos los únicos portavoces de las necesidades y distribución de la ayuda que les llegue, así como organizar los distintos servicios".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_