_
_
_
_

La declaración antinuclear que impulsó Leganés, secundada por otros municipios

La campaña impulsada por el Ayuntamiento de Leganés, en Madrid, cuya corporación declaró zona desnuclearizada su término municipal, ha tenido un amplio eco en numerosos municipios españoles de diversas provincias, que han aprobado resoluciones similares. Estas mociones han tenido como impulsores a los concejales del PSOE y del PCE, y han contado con la abstención o el voto en contra de Coalición Popular.

Aunque las mociones sólo alcanzan un efecto simbólico, sus implicaciones. políticas parecen ir mucho mas allá, como lo demuestra la repercusión que han alcanzado en parte de la prensa extranjera. El diario soviético Pravda destacó ayer en las páginas de internacional la solicitud del municipio de Madrid al Gobierno para que declare la capital de España como zona desnuclearizada.El ejemplo iniciado en Leganés (180.000 habitantes, la tercera ciudad de las dos Castillas), continuado en otras seis localidades madrileñas, tuvo reflejo recientemente, a propuesta del grupo socialista, en el Ayuntamiento de Terradillos, localidad salmantina de 400 habitantes. Una décima parte de sus 3.000 hectáreas de término municipal está incluida en el proyecto, del futuro asentamiento militar, en el que se reunirán varios acuartelamientos de Salamanca y otras zonas, y cuyo proceso se encuentra en fase de ocupación provisional, previa a la de expropiaciones, informa M. del Mar Rosell desde la capital salmantina.

El acuerdo adoptado en Terradillos declara sus terrenos "zona libre de todo tipo de armas y artefactos nucleares". El texto advierte que la moción está motivada por la situación especial del municipio como zona de asentamientos militares. Además, el acuerdo implica que no se consentirá el paso de armamento nuclear por el término municipal.

Por su parte, el Ayuntamiento de Murcia aprobó en la noche del pasado viernes, con la abstención de los concejales de Coalición Popular, una moción por la que se pide a las autoridades competentes la declaración del término municipal como zona desnuclearizada, según informa Diego Vera desde Murcia. El autor de la moción, el socialista Ricardo Cases, declara que se cumplía con la propuesta un punto del programa electoral de su partido, y explicó que -se trata de una posición testimonial "en defensa de la vida de los murcianos, cuyo futuro estamos garantizando".

Una importante localidad de Ciudad Real, Puertollano (50.000 habitantes), aprobó el pasado 29 de septiembre, una moción conjunta presentada por los grupos municipales del PSOE y PCE, mediante la que se declara su término municipal zona no nuclearizable, informa Alfonso Castro desde Ciudad Real.

Los concejales de Coalición Popular se abstuvieron argumentando que los contenidos expresados en la moción no son competencia ni asunto propio de una corporación municipal.

Polémica en Cataluña

La declaración del Ayuntamiento de Leganés tuvo un especial relieve por la importancia de esa localidad en la zona centro y por la repercusión en la Prensa extranjera. Sin embargo, ya en el mes de junio se pronunciaron de igual forma algunos ayuntamientos catalanes. Desde entonces lo han hecho ya los ayuntamientos de LHospitalet, Sant Boi Sitges, Castelldefels y Tremp. Todos ellos solicitaron en sesiones plenarias solicitar al Gobierno que se declaren zona desnuclearizada sus respectivos términos municipales.La primera ciudad en plantear esta petición fue Sitges (12.000 habitantes), pero la mayor polémica se originó al hacerlo Castelldefels (25.000), pues el acuerdo de su Consistorio motivó la toma de posición por parte del Gobierno Civil de Barcelona, que hizo pública su postura el 17 de julio pasado.

El gobernador civil, Ferrán Cardenal, decidió anular la declaración del Ayuntamiento de CastelIdefels, alegando que la desnuclearización de una población era competencia exclusiva del Gobierno y que una decisión de este tipo debe tomarse en Consejo de Ministros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_