_
_
_
_

Acuerdo para levantar la suspensión de pagos de Aluminio y Alúmina

El próximo mes de octubre podrá levantarse la mayor suspensión de pagos nacional, solicitada hace 11 meses por las empresas Aluminio Español y su filial al 100%, Alúmina Española, con deudas superiores entre ambas a los 100.000 millones de pesetas, sin contar riesgos de cambio (otros 50.000). Sólo falta que el acuerdo alcanzado por los accionistas, ya apoyado informalmente por acreedores y prestamistas, sea ratificado por éstos -desde el 31 de agosto en Madrid y desde 1 de septiembre en Londres- ante el juez de Lugo que lleva el caso, al que Aluminio proyecta presentarlo antes del próximo 6 de octubre y Alúmina antes del 13, según un portavoz de la primera.El pacto convertirá probablemente al Instituto Nacional de Industria (INI) en el accionista mayoritario del complejo alumínico de San Ciprián (Lugo), que será reestructurado.

El contenido del acuerdo entre accionistas ha sido revelado por Aluminio Español, que ampliará sus 25.000 millones de pesetas de capital en otros 15.000 para poder afrontar los pagos a acreedores y prestamistas. La sociedad pertenece en un 55%, a la Empresa Nacional del Aluminio (Endasa, 57% del INI y 43% de la multinacional canadiense Alcan), en otro 20% a Aluminio de Galicia (Alugasa, 67% de la francesa Pechiney Ugine Khullman) y en el 25% restante a los bancos Exterior, Central, Hispano, Banesto, Bilbao, Pastor, Urquijo y Caja de Galicia.

La presencia final del INI, que hasta ahora apenas poseía en Aluminio una cuarta parte del capital, dependerá principalmente de dos factores. Si el último 25% no es suscrito por los bancos, se ha comprometido a sustituirlos.

De otra parte, podría entrar en Alugasa, con PUK, gracias a un "entendimiento razonable", al que parece haber llegado, consistente en que Alugasa pague los varios miles de millones que debe a Aluminio por diferencia de precios en el producto que le suministra.

La información de Aluminio fue confirmada a este periódico por el jefe de la asesoría económica del INI, Tomas Galán, quien indicó que se trata del "final de una negociación complicada", si bien no conoce todavía el nivel de aceptación de los acreedores. "Pero tenemos absoluta confianza en que sí aceptarán el convenio".

Negociaciones

Las conversaciones se han desarrollado desde que se planteó la amenaza de suspensión, coincidiendo con una negativa del grupo francés PUK, propietario de Alugasa, a participar en una ampliación de capital de Aluminio Español más leve que la pactada ahora. Los precios internacionales del aluminio habían bajado desde más de 2.000 dólares la tonelada a 950 en diciembre de 1982, y han vuelto en agosto a 1.650.Construido entre 1974 y 1979 para producir aluminio y la materia necesaria, alúmina, el complejo fue presupuestado en 36.000 millones y costó al final 100.000. Pese a los fuertes apoyos oficiales mediante créditos y otras subvenciones implícitas -los bajos precios de la electricidad suponen actualmente al año 12.000 millones-, las bajas cotizaciones del aluminio se conjugaron desde finales de la pasada década con el efecto del alza del dólar en la escasa capitalización de las empresas Aluminio y Alúmina.

En este contexto, PUK parecía ya desinteresada por mantener sus inversiones en Alugasa. Solicitada la suspensión de pagos tras la negativa del INI a sustituir obligaciones ajenas, tanto Endasa como Alugasa ampliaron capitales para responder separadamente de las deudas del complejo, mientras los numerosos bancos afectados, principalmente extranjeros, presionaban contra la actitud del holding público.

Pero desde principios del presente año hubo contactos al máximo nivel, incluso con participación de los Gobiernos galo y español, para llegar al acuerdo con PUK y Alcan, perfilado desde finales de julio pasado, que ha permitido el posterior entre accionistas así como la propuesta a prestamistas y acreedores, basada en borradores de convenios, y un plan de reestructuración que elaboró el banco norteamericano Chase Manhattan.

Fórmulas de pago

En síntesis, la descrita ampliación de capital de 15.000 millones y la liquidación de deudas de PUK al complejo -5.000 millones según el INI y la tercera parte según la parte francesa- posibilitarán las siguientes fórmulas de pago recogidas en el proyecto de convenio:-Al levantar la suspensión, se realizará el pago de todos los intereses suspendidos a los tipos contratados, y del 25% de los principales pendientes en deudas bancarias a corto.

Respecto a los acreedores, pago total en ese momento a los de menos de 20 millones de pesetas y devolución del 50% a los que se deba más de 20 millones.

-Después se hará el pago regular de intereses a tipos de mercado y un año de mora para el 50% restante de las deudas a acreedores que excedan los 20 millones de pesetas.

De las deudas bancarias, el 75% restante a corto plazo serán devueltas en un período de tres años, y todas las contraídas a largo plazo se pagarán con un año de retraso sobre lo contratado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_