Miembros de la comisión para Centroamérica, en desacuerdo con la política de Reagan
Varios miembros de la comisión bipartidaria para Centroamérica, que preside el ex secretario de Estado, Henry Kissinger, han mostrado su desaprobación de la política de Ronald Reagan en la región. Los 12 componentes de la comisión -que han de presentar su informe al presidente en febrero- prestaron juramento el miércoles en presencia del secretario de Estado, George Shultz, quien aseguró: "Debemos examinar lo que podemos hacer de positivo para convertir la región en más segura, no solamente para nosotros, sino también para nuestros vecinos".
Uno de los desacuerdos más sensibles con la política de Reagan entre los miembros de la comisión bipartidaria es el manifestado por el alcalde demócrata de San Antonio, Henry Cisneros, que llega a calificarla de "potencialmente peligrosa", en tanto muestra su preocupación por el incremento de la presencia militar de Estados Unidos. Para Cisneros, su país tiene una mala imagen en Centroamérica, adquirida con prácticas tales como "el derribo de gobiernos y el trucaje de elecciones".En los últimos días habían circulado insistentes rumores -desmentidos por la Casa Blanca- en el sentido de que Reagan tenía intención de sustituir a un miembro de la comisión, Carlos Díaz Alejandro (hispano, al igual que Cisneros), profesor de la universidad de Yale, por ser considerado como "demasiado tolerante" respecto al régimen cubano.
Por su parte, Robert Strauss, ex presidente del Partido Demócrata, miembro igualmente de la comisión, expresó su "neto desacuerdo" con ciertos aspectos de la política centroamericana del Gobierno y recalcó que piensa jugar un papel independiente.
En cuanto a Michael Barnes, presidente del subcomité de la Cámara de Representantes para asuntos de Latinoamérica, aseguró que los intereses a largo plazo de Estados Unidos no se verán favorecidos por la intervención militar, por la aproximación del gran bastón y por la política de las cañoneras. Sin embargo, esta política de las cañoneras parece aplicarse en estos momentos de forma clara, como muestra la continuación de las maniobras militares con Honduras.
Puente aéreo hasta fin de mes
Ayer se supo que el puente aéreo establecido para transportar equipo y personal militar al país centroamericano continuará hasta finales del presente mes.
Según fuentes militares, el martes comenzaron las obras del cuartel general de las fuerzas norteamericano-hondureñas, de un hospital y de instalaciones de comunicaciones, en los alrededores de Palmerola, en el centro del país. Dentro de poco, se construirá una pista de aterrizaje en San Lorenzo, en el golfo de Fonseca. También se instalará un campo de entrenamiento cerca de Choluteca, a unos 60 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.