_
_
_
_

La AEB rechaza las propuestas sindicales de mediación en el convenio de la banca privada

La sesión negociadora para la revisión del convenio de banca, celebrada ayer en Madrid, terminó sin acuerdo y ambas partes se remitieron para una nueva reunión a celebrar en la próxima semana. Los representantes de la patronal AEB (Asociación Española de Banca Privada) rechazaron las dos ofertas de mediación presentadas por los sindicatos, porque entienden que la negociación está paralizada, pero no rota, y que es una vía sobre la que aún es posible llegar a un acuerdo. En síntesis, la AEB propone una simbiosis de negociación-mediación, de forma que no tengan que verse abocados a rechazar o a aceptar el dictamen de los mediadores.

A la sesión asistieron dos representantes por cada uno de los tres sindicatos presentes -UGT, CC OO y Federación Independiente de Trabajadores del Crédito-, puesto que la Intersindical Nacionalista de Trabajadores Gallegos y ELA-STV se han autoexcluido de la mesa al estar en contra de la mediación. Por la patronal estuvieron presentes el asesor laboral de la AEB, Manuel Ortiz, y los jefes de personal de cuatro bancos, dos grandes y dos medianos (Banesto, Central, Madrid e Internacional de Comercio).Las dos propuestas de mediación fueron rechazadas por la patronal, que entiende que la negociación debe proseguir con dos mediadores, uno por cada parte, que "ccin una óptica nueva y sin las crispaciones de cuatro meses de conflicto, estudien un acercamiento". Se trata, en definitiva, de continuar negociando con personas interpuestas.

La primera oferta, asumida previamente por los sindicatos, consiste en un mediador propuesto por cada parte y un tercero que designen, previo acuerdo, entre ellos dos. La otra, copiada de los órganos de mediación regionales de la República Federal de Alemania, partió de la UGT y fue asumida por las otras dos centrales. Se trata de una mediación colegiada, integrada por un presidente, que puede ser un magistrado o un juez, con voz y voto; un especialista en el campo del Derecho Laboral, con voz, pero sin voto, y dos representantes con voz y voto, designados uno por cada parte. Aunque esta propuesta se acerca a las pretensiones de la AEB, tiene el inconveniente de votos impares y, por tanto, de resultar organismo decisorio, lo cual aboca a las partes a tener que aceptar o rechazar el potencial dictamen.

Unidad imposible

La posibilidad del arbitraje, insinuado en ocasiones por dirigentes de la Federación de Banca de UGT, es asimismo rechazada tanto por la patronal como por CC OO. Un portavoz de la central socialista matizó ayer que se abstendrán de proponer esta vía, mientras no cuente con una mayoría de los sindicatos dispuesta a asumirla.Si bien los tres sindicatos con mayor implantación en la banca se reunirán Fireviamente a su próximo contacto con la patronal, la unidad de acción sindical parece cada vez más improbable en un conflicto que puede condicionar la negociación del convenio que se iniciará a fin de año. UGT mantiene que CC OO intenta hacer valer la viabilidad del acuerdo sobre jornada partida negociado con la AEB y que pretende realizar en solitario el referéndum. La patronal aduce este aspecto para insistir en que la negociación aún no está agotada.

CC OO argumenta que la mediación puede desbloquear el conflicto y que, para ello, ha retirado de la mesa el acuerdo, pero anuncia que no se puede aguantar este aflo con el 9,5% de revisión salarial aplicado por los bancos, como UGT ha planteado. La FITC, por su parte, insiste en que no negociarán nunca la jornada partida, sin que ello suponga aceptar el 9,5%. Los tres sindicatos coinciden en que después de los dos tramos de huelga y con los meses de vacaciones por delante es problemático plantear nuevas movilizaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_